Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Parution : Lenguas y escrituras en los acervos bibliohemerográficos: experiencias en el estudio de la tradición clásica, indígena y contemporánea. Mira otros productos de Instituto de Investigaciones Bibliográficas

Auteur

  • Garone Gravier, Marina (éd.)
    Doctora en Historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo estudios en tipografía y diseño editorial en la Escuela de Diseño de Basilea, Suiza. Desde 2009 es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, a partir de 2012 coordina el Seminario Interdisciplinario de Bibliología, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México e investigadora correspondiente del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Universidad de Buenos Aires. Ha recibido diversos premios y becas, entre los que se pueden citar el premio a la mejor tesis doctoral de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Universidad Veracruzana, 2011), y el premio García Cubas por su libro La tipografía en México. Ensayos históricos (Siglos XVI al XIX) (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013, categoría Obra Científica). Sus líneas de investigación son historia del libro, la edición, la tipografía y la cultura visual latinoamericanas; la cultura impresa en lenguas indígenas y las relaciones entre diseño y género. Es autora, coautora y editora de más de una docena de libros, entre los que cabe mencionar: Una historia en cubierta. Fondo de Cultura Económica a través de sus portadas (1934-2009) (México: FCE, 2011) e Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla (1642-1821) (México: UNAM, IIB, 2015).
  • Reyes Equiguas, Salvador (éd.)
    Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la misma facultad; investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Bibliográficas; interesado en los textos sobre la percepción de la naturaleza entre los nahuas; es coautor del libro Cartografía de tradición hispano-indígena; coordinador de Vivir la Historia. Homenaje a Miguel León-Portilla y de Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana; autor de diversos artículos y capítulos de libros, entre ellos “Juego de espejos. Concepciones nahuas y castellanas de la naturaleza tras la Conquista”, “Las categorías de clasificación botánica náhuatl y su nomenclatura”, “Los alimentos mexicanos en el paladar de los conquistadores” y “Una antigua danza mesoamericana. Los cotlatlaztin de Acatlán, Guerrero”. Editor asociado de la revista Estudios de Cultura Náhuatl; coordina el Seminario Cantares Mexicanos, que estudia el manuscrito homónimo, en cuyo seno se concibió en coautoría la obra Cantares Mexicanos. Paleografía, edición, estudio y traducción. Asimismo, participa en el proyecto de transcripción, edición, traducción y estudio del Códice Florentino. Actualmente coordina, con Marc Thouvenot, del Centro de la Investigación Científica de Francia, y Carmen Herrera, del INAH, el proyecto de desarrollo de la plataforma web para el sistema Compendio Enciclopédico Náhuatl.

Résumé

La historia de las lenguas y la historia de las escrituras tienen un punto de encuentro privilegiado en los acervos documentales, ya que bibliotecas, hemerotecas y archivos, por sus mismas definiciones y funciones sociales, resguardan de manera “natural” la documentación que se ha ido generando en distintos lugares, a lo largo del tiempo, y que dan cuenta de la evolución de los sistemas de comunicación humana hablada y sus formas de registro visual. Las miradas vertidas sobre los documentos analizados en las contribuciones de este libro parten de distintos perfiles disciplinarios, pero devuelven una imagen integrada de la riqueza que se custodia en instituciones de México y el extranjero, de allí que este libro ofrece novedosas perspectivas sobre temas de memoria histórica y documental que habitualmente se han visto de forma desarticulada. Creemos que la riqueza que aportan los espacios bibliohemerográficos -en cuanto a custodia de fuentes de información, de las lenguas habladas en su diacronía reflejada en diversas fuentes, y las formas de registro visual de las lenguas- no siempre se han concebido como un conjunto integral de importancia patrimonial, de ahí que restituir esa unicidad ha sido uno de los objetivos que animó la elaboración de esta obra.
Los colaboradores del presente libro -investigadores pertenecientes a entidades académicas nacionales e internacionales- ofrecen rigurosos trabajos en torno a manuscritos, libros y publicaciones periódicas de muy diversa índole: abordan un conjunto amplio de obras, tanto las de tradición indígena (nahua, tarasco, maya, latín, hebreo y lenguas de Sudamérica), como las vinculadas con otras lenguas del mundo (español, inglés, francés, alemán e italiano). Para organizar el caleidoscopio de perspectivas que aportan los autores, hemos planteado tres secciones: Instituciones y acervos; Lenguas indígenas y sus escrituras y Lenguas occidentales y sus escrituras. Creemos que la amplitud temática de las catorce contribuciones aquí reunidas la harán del interés de historiadores, lingüistas, antropólogos, filólogos, etnógrafos, estudiosos del libro y la cultura escrita, interesados en la formación de colecciones, así como historiadores del arte y de la cultura visual, y constituirán a esta obra en una referencia obligada para pensar, aquilatar y tomar conciencia de la importancia del resguardo de nuestro patrimonio documental.

Sommaire

  • PRESENTACIÓN, INSTITUCIONES Y ACERVOS 9
  • El arca, la torre y el faro / Alejandro González Acosta 19
  • Fuentes y estudios lingüísticos en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia / Baltazar Brito Guadarrama 29
  • A propósito de las lenguas indígenas como Memoria del Mundo: Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” / Marina Mantilla Trolle y Luz María Pérez Castellanos 39
  • El acervo en lenguas indígenas del Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey / Daniel Jorge Sanabria Barrios 49
  • LENGUAS INDÍGENAS Y SU ESCRITURA
  • La lengua náhuatl en los archivos y bibliotecas de México / Ascensión Hernández Triviño 65
  • El registro de la explosiva glotal (saltillo) en textos sahaguntinos / Salvador Reyes Equiguas 83
  • Antecedentes jeroglíficos de las lenguas y expresiones escritas en documentos coloniales de tradición maya / Erik Velásquez García 93
  • La lengua de Michoacán en archivos y bibliotecas / Frida Villavicencio Zarza 129
  • La lingüística misionera y sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas / Ana Fernández Garay 153
  • LENGUAS OCCIDENTALES Y SUS ESCRITURAS
  • El uso de los acentos gráficos en manuscritos e impresos latinos y castellanos del siglo XVIII novohispano: El lento caminar de las reformas académicas / Laurette Godinas 175
  • Quomodo latine hoc dicitur? El Ms. 1425 de la Biblioteca Nacional de México / Hilda Julieta Valdés García 191
  • “Bastaba el buen celo y deseo de que aprovechen muchos”: Pistas sobre el interés por el hebreo en la Nueva España, obrantes en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México / Jesús de Prado Plumed 201
  • Las revistas en lenguas extranjeras del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México / Lilia Vieyra Sánchez 223
  • La influencia de la lengua inglesa en la prensa mexicana durante el siglo XX / María Vázquez Amador 243
  • SEMBLANZAS DE LOS COLABORADORES 263

Informations pratiques

  • Éditeur : Instituto de Investigaciones Bibliográficas
  • Date de parution : 2019
  • Description matérielle : 1 vol. (272 p.) ; 23 cm.
  • Collection : Científica / INAH ; Colección Historia. Serie Memorias
  • ISBN 978-607-30-2059-6 (br.)

Localisations


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (14 octobre 2019). Parution : Lenguas y escrituras en los acervos bibliohemerográficos: experiencias en el estudio de la tradición clásica, indígena y contemporánea. Mira otros productos de Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Amoxcalli. Consulté le 18 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b29v


Olivier Jacquot

Chargé de collections : manuscrits des fonds américains, Service des manuscrits ORientaux (SOR), département des Manuscrits (MSS), Bibliothèque nationale de France (BnF)

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.