Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Parution : “Aquestas son de México las señas” : la capital de la Nueva España según los cronistas, poetas y viajeros (siglos XVI al XVIII)

“Aquestas son de México las señas”

Créateur

María José Rodilla León es profesora-investigadora de Literatura Medieval, de los Siglos de Oro y de los Virreinatos en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Ha participado en varios congresos de literatura medieval, áurea y virreinal, y ha publicado diversos ensayos sobre bestiarios, viajeros, literatura de visiones, de caballerías, sobre El Quijote y la cultura virreinal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y autora de Lo maravilloso medieval en “El Bernardo” de Balbuena (1999) y Escrito en los virreinatos (2004), así como de las ediciones crítica del Claribalte de Gonzalo Fernández de Oviedo (2002), de los Infortunios de Alonso Ramírez, de Carlos de Sigüenza y Góngora (2003) y de El peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guzmán (2008). Actualmente está realizando una investigación sobre misoginia, belleza y afeites en el Medioevo, Siglos de Oro y época virreinal.

Résumé de l’éditeur

Desde la Conquista a nuestros días son numerosas las referencias a la Ciudad de México, además de monografías dedicadas a ciertos aspectos de la misma. Los conquistadores nos legaron imágenes rayanas en lo maravilloso: la ciudad que vio Bernal Díaz del Castillo, cuyos edificios en el agua le parecen encantamientos del Amadís, la de la segunda Carta de relación de Cortés, fascinado ante las lagunas, el tráfico de canoas, el mercado y las plazas; la de Cervantes de Salazar, primer cronista de la ciudad, y las que Artemio de Valle-Arizpe y Salvador Novo recopilaron en sus respectivas obras antológicas. Cronistas de Indias como Durán, Benavente, Sahagún, Torquemada y otros nos legaron un importante arsenal sobre su arquitectura, sus leyes, ritos, solemnidades y demás cuestiones de la urbe azteca antes de su destrucción. La ciudad que se reconstruyó sobre las ruinas indígenas y que llegó a ser la “ciudad de los palacios”, y la utilización sacra, lúdica o luctuosa que se hace del espacio urbano en sus fiestas, exequias, inundaciones, asepsia, alumbrado forman parte de este trabajo, para el que se han consultado actas de Cabildo, relaciones de fiestas, diarios, cedularios y pragmáticas, así como testimonios de viajeros y poetas que alabaron o vituperaron a la ciudad y que construyeron con sus metáforas una urbe alegórica. Este libro es una mezcla de discursos que permiten sentir la ciudad como ente vivo, hecho de varias piezas que se completan unas a otras para recomponer un mosaico ideal de lo que fue México-Tenochtitlan, la capital de la Nueva España.

Compte rendu

  • Cortijo Ocaña, Antonio, “María José Rodilla León. “Aquestas son de México las señas”. La capital de la Nueva España según los crónistas, poetas y viajeros (siglos XVI al XVIII). Madrid: Iberoamericana, Vervuert, UAM, 2014. ISBN 978-84-8489-804-7. 409 pags”, eHumanista, 2014, n° 28, p. 844-846. Disponible en ligne, url : <https://www.iberoamericana-vervuert.es/reseñas/79139_eHumanista,%2028%20(2014).pdf>.
  • Marinas, Miguel, “María José Rodilla León, Aquestas son de México las señas”. La capital de la Nueva España según los cronistas, poetas y viajeros (siglos del xvi al xviii), Editorial Iberoamericana/uam-Iztapalapa, 2014, isbn: 978-607-28-0148-6”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015, julio-diciembre, año 36, n° 79, p. 179-185. Disponible en ligne, url : <https://www.iberoamericana-vervuert.es/reseñas/79139_Iztapalapa%2079%20(2015).pdf>.

Sommaire

  • Agradecimientos 11
  • Nota introductoria 13
  • Introducción 15
  • I. La ciudad indígena 19
    • 1. La ciudad sobre las aguas 19
    • 1.1. Fundación de la ciudad con murallas de agua 20
    • 1.2. La ciudad sagrada: teocallis, cuicacallis y calmecacs 26
    • 1.3. La ciudad habitacional: casas y palacios 36
    • 1.4. La comercial Quinsay 39
    • 1.5. La ciudad deleitable y ociosa 42
    • 2. La ciudad sitiada y destruida 46
  • II. La ciudad criolla 51
  • 1. Reconstrucción de la ciudad: una arquitectura palimpséstica 51
  • 2. Ciudad fénix 59
  • 3. “Ciudad de los Palacios”: colegios, universidades y edifi cios
    públicos 63
    • 3.1. “Minerva celebrada”: la Real Universidad 70
    • 3.2. Ciudad nobilísima, regia e imperial 74
  • 4. “Lo mejor de estos mundos acarrea”: ciudad-puerto de
    Oriente y Occidente 80
    • 4.1. Los mercados y las calles de mercaderes 85
    • 4.2. La plaza y sus portales 92
  • 5. “El mejicano pantanoso cieno” 98
    • 5.1. Ciudad lodosa y anegada 98
    • 5.2. Agua, limpieza y salubridad 107
  • 6. “Que alumbre los quatro vientos principales”: ciudad iluminada 117
    • 6.1. Noches de luminarias 123
  • III. La ciudad lúdica y enlutada 129
    • 1. Alegrías y desdichas 130
    • 2. “Reine el vivo y viva el muerto”: ceremonias de juras y casamientos de reyes 142
    • 3. Invenciones efímeras, construcciones perdurables: arcos triunfales, tablados y estatuas 151
    • 4. Relaciones de fi estas 159
    • 5. Representaciones teatrales 171
      • 5.1. Sainetes, tonadillas, follas, volatinerías y otras destrezas en el Real Coliseo 182
    • 6. Juegos de azar y diversiones públicas 190
      • 6.1. Los juegos de naipes y gallos 190
      • 6.2. Maromas y títeres 198
      • 6.3. Paseos a caballo, en carrozas y barcas 200
    • 7. La retórica del llanto. Funerales y túmulos 218
  • IV. La ciudad sacralizada 235
    • 1. El Templo Metropolitano 236
    • 2. Arquitectura conventual: iglesias y conventos 244
    • 3. Arquitectura hospitalaria 258
    • 4. Procesiones 262
    • 4.1. Semana Santa 263
    • 4.2. El paseo del pendón 265
    • 4.3. Corpus Christi 266
    • 4.4. Otras procesiones 272
    • 4.5. La procesión del santo mexicano 279
    • 5. Teatro de la crueldad y el martirio: chamuscados en los autos de fe 281
  • V. Pluma o pincel. La ciudad como metáfora, alegoría y emblema 295
    • 1. Laudes civitatis (cronistas, cosmógrafos y viajeros) 296
      • 1.1. Civitas Christiana 303
      • 1.2. “La más principal ciudad del mundo”: apreciaciones urbanas de un viajero español 308
      • 1.3. “La sequedad de los aires de México destempla el celebro”: la ciudad entre el vituperio y el elogio 310
    • 2. “Nueva Emperatriz del Nuevo Mundo” (poetas) 313
      • 2.1. Certámenes poéticos 313
      • 2.2. “El Pegaso dé el poético relincho” 317
      • 2.3. La “Nueva Emperatriz del Nuevo Mundo” 321
      • 2.4. “Está en una laguna / México, cual Venecia edifi cada / sobre la mar”: los poetas de la laguna 322
      • 2.5. “Soberbio Olimpo inaccesible”: perspectivas de la ciudad en Bernardo de Balbuena 334
    • 3. Ciudad emblemática 340
    • 4. “Madrastra y madre cruel”: las plumas criollas entre el elogio y el vituperio 346
  • Bibliografía 351
  • Apéndices 367
  • Apéndice 1: Virreyes de Nueva España y relaciones que se dedicaron a su entrada en la Ciudad de México 367
  • Apéndice 2: Antología 387

Introduction

Muchos excelentes cronistas antiguos y contemporáneos me han precedido en esta tarea de describir el blasón, la alcurnia y los múltiples rostros de la ciudad sobre las aguas. Desde los legendarios ecos míticos, el esplendor y magnifi cencia con que la glorifi caron sus reyes, las imágenes de los conquistadores, de los frailes y de los viajeros que conocieron a la que llegaría a nombrarse Ciudad de los Palacios, numerosas han sido las referencias a la Ciudad de México, además de monografías dedicadas a ciertos aspectos de la misma que hicieron sus modernos cronistas, desde García Cubas, Fernando Benítez y León Portilla hasta Guillermo Tovar de Teresa y Antonio Rubial García. Con todos ellos estoy en deuda y “como otra Ruth cogeré algunas espigas de tan ricos autores para elogiarla” (Vetancurt dixit). A todos ellos acudo para ensamblar un vasto mosaico de cultura urbana de la mayor y más hermosa ciudad del Nuevo Mundo. Con esto, hago propio el comentario del oidor Alonso de Zorita, “no es nuevo escribir unos autores lo que otros han escrito”, y, como lo que se hace a imitación de varones doctos carece de culpa, según Quintiliano, yo tampoco callaré los nombres de quienes me ayudaron a escribir las señas de la Ciudad de México, sino que los referiré muy por extenso en las páginas que siguen y los haré dialogar a unos con otros, de modo que yo sólo he usado o, tal vez, abusado de sus voces para poder oír los ruidos del mercado de la ciudad prehispánica, los ecos de la conquista, los cascos de los caballos, los sonidos de tambores y cornetas, el martilleo sobre las piedras de las construcciones nuevas de la ciudad virreinal, el chapoteo de las canoas sobre el agua, las trompetas lúgubres de las exequias, el rumor bullicioso de las calles en las procesiones y las campanas de regocijo en los días de fi esta. Son conocidas las descripciones, rayanas en lo maravilloso, de la ciudad que vio Bernal Díaz, cuyos edifi cios en el agua le parecen encantamientos del Amadís; la de la Segunda carta de relación de Cortés, fascinado ante las lagunas, el tráfi co de canoas, el mercado y las plazas; la de Cervantes en El licenciado Vidriera, donde la compara con Venecia; la del otro Cervantes, el de Salazar, primer cronista de la Ciudad de México; y las que Artemio de Valle-Arizpe y Salvador Novo recopilaron en sus respectivas obras antológicas: Historia de la Ciudad de México según los relatos de sus cronistas y Seis siglos de la Ciudad de México. Pero hay muchos más testimonios que pretenden enriquecer este trabajo para estudiar otros ángulos de la ciudad, como los de los frailes y misioneros Diego Durán, Toribio de Benavente, Bernardino de Sahagún, Juan de Torquemada, que nos legaron un importante arsenal sobre su arquitectura, sus leyes, ritos, solemnidades y otras cuestiones de la urbe azteca antes de su destrucción. La reconstrucción de la que llegó a ser la “Ciudad de los Palacios”, la capital novohispana con sus fi estas, exequias, inundaciones, asepsia, alumbrado y demás cuestiones urbanas formarán parte de este trabajo, para lo cual he recurrido a las Actas de Cabildo, a las Relaciones de fi estas, a diarios, cedularios y pragmáticas, a los testimonios de viajeros, a los poetas, o sea, una mezcla de discursos que permitan sentir la ciudad como ente vivo y reconstruirla culturalmente con varias piezas que se completan unas a otras, y que proceden de las más variadas fuentes. Lo que se pretende llevar a cabo es un trabajo de exhumación para rastrear las huellas de lo quedó enterrado y escuchar las voces de los viajeros y cronistas y los ecos de los poetas, y luego recomponer un mosaico ideal de lo que fue México-Tenochtitlan, la capital de la Nueva España. Importa sobremanera destacar, y es lo que trataré en las páginas de esta obra, la recepción que del espacio urbano hicieron en sus obras estos hombres que conocieron y vivieron la ciudad, pasearon sus calles, habitaron un tiempo en ella o estuvieron de paso en sus viajes.

Además del estudio, van dos apéndices, uno con los virreyes y las fi estas organizadas para su recepción, recogidas en relaciones y otro con una serie de pasajes seleccionados entre el corpus que abarcan los distintos aspectos de la ciudad: situación geográfi ca, inundaciones, la ciudad nocturna iluminada, alabanzas, fi estas cívicas y religiosas. Estas páginas están impregnadas e inspiradas por los tercetos que Balbuena le escribió a doña Isabel de Tovar, ya sea como epígrafes o en forma de citas para ilustrar algún asunto. Él es el que le da título a este trabajo y yo confi eso con él que la Ciudad de México es “la fl or de las ciudades”:

Ríndase el mundo, ofrézcale la palma,
confiese que es la fl or de las ciudades,
golfo de bienes y de males calma.

Informations pratiques

  • Éditeur : Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert ; Ciudad de México, D.F. : Universidad Autónoma Metropolitana
  • Date de parution : 2014
  • Description matérielle : 1 vol. (409 p.) ; 23 cm
  • Collection : (Parecos y australes ; 12)
  • Bibliogr. p. [351]-366. Notes bibliogr.
  • ISBN 978-84-8489-804-7 (Iberoamericana). – 978-3-95487-352-4 (Vervuert). – 978-607-28-0148-6 (Universidad Autónoma Metropolitana) (rel.) : 29,80 €

Localisations

  • PARIS-BnF : Tolbiac – Rez-de-jardin – magasin :
    • 2014-241594
    • 2015-205052
  • ARRAS-BU Lettres
  • BORDEAUX-MONTAIGNE BU LSH
  • MADRID-Casa de Velázquez
  • PARIS-BIS, Fonds général
  • PARIS-BSU-Bataillon
  • ROUEN-BU Lettres
“Aquestas son de México las señas”

OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (5 juin 2020). Parution : “Aquestas son de México las señas” : la capital de la Nueva España según los cronistas, poetas y viajeros (siglos XVI al XVIII). Amoxcalli. Consulté le 2 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b2tw


Olivier Jacquot

Chargé de collections : manuscrits des fonds américains, Service des manuscrits ORientaux (SOR), département des Manuscrits (MSS), Bibliothèque nationale de France (BnF)

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.