Article : El mundo indígena en crónicas de Nueva España: los casos de Hernando de Alvarado Tezozómoc y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

Créateur

  • Simson, Ingrid

Résumé

En las colonias españolas de América, el español y el latín se impusieron desde temprano como lengua de intercambio y lengua de conocimiento, respectivamente. La introducción del alfabeto latino y la jerarquía de la letra escrita supusieron una ruptura con las lenguas y el pensamiento indígenas, y significaron una enorme labor de traducción a la hora de producir obras de historiografía sobre las culturas locales. Esta labor pudo llevarse a cabo gracias a la formación de círculos de intelectuales conformados por indígenas y españoles como el asociado al Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco. Las obras de Hernando de Alvarado Tezozómoc y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, el primero indígena y el segundo mestizo, muestran que, a diferencia de los cronistas españoles, que ponían el foco en lo nuevo y llamativo de las culturas hasta entonces desconocidas, el principal objetivo de los cronistas indígenas y mestizos es valorar positivamente la sociedad y la cultura de sus antepasados. Sin embargo, la forma como la obra de ambos autores dialoga con sus referentes españoles y cristianos refleja también distintos niveles de ambivalencia, desarrollo de una identidad indígena, potencial subversivo y asimilación del discurso de dominación.

Références bibliographiques


Olivier Jacquot

Responsable de la coordination de la recherche > Délégation à la Stratégie et à la recherche > Bibliothèque nationale de France

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search