JJA 2018 – Jornadas de los Jóvenes Americanistas “Violencias en las Américas”
Convocatoría : Jornadas de los Jóvenes Americanistas 2018
Org.: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 2237, Lima), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid), Institut des Amériques.
Envío de propuestas hasta el 31 de enero de 2018
À través del formulario en línea
[Français]
Jornadas de estudio del 21 al 22 de mayo 2018
Lugares: CEMCA (México) y Casa de Velázquez (Madrid)
Presentación
La novena edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) es una iniciativa de los doctorandos y jóvenes doctores de varias instituciones académicas europeas y latinoamericanas: el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima), la Casa de Velázquez (Madrid) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid). Las JJA ofrecen un espacio de debate interdisciplinar e internacional para jóvenes investigadores, abierto a las reflexiones y las metodologías diversas de las Ciencias Humanas y Sociales. La edición del 2018, dedicada al estudio de las Violencias en las Américas, se desarrollará de forma simultánea en la Ciudad de México y en Madrid los próximos 21 y 22 de mayo. Cada investigador presentará su trabajo integrándolo en la temática de las jornadas. En México, las JJA serán parte de un coloquio internacional organizado en el marco de un Fonds d’Alembert, en colaboración con los servicios del SCAC, sobre el tema: «Le corps de la violence / El cuerpo de la violencia».
Problemática
¿Puede la violencia extrema que sufre América Latina en la actualidad ser un observatorio privilegiado de los fenómenos de violencia en función de distintas escalas temporales y espaciales? La «violencia de retribución» (Beik, 2007) de los subalternos que reclaman justicia puede oponerse a la «violencia legítima» del Estado (Weber, 1998 [1971]), a la «violencia simbólica» (Bourdieu, 2012) de las instituciones, o incluso a la violencia estructural de la opresión de clase, de género o de raza. Como un fenómeno incorporado a las conciencias y los cuerpos, la violencia se manifiesta por el crimen o el enfrentamiento, pero también, de forma menos espectacular y más duradera, por el trauma o el silencio. Por tanto, un análisis contemporáneo de las violencias en las Américas deberá atender a la multitud de actores relacionados con las violencias, ya sea por ejercerlas, sufrirlas, u observarlas. Se tratará por tanto de identificar aquello que sea específico de las violencias americanas, desde la época prehispánica hasta la actualidad pasando por el momento fundacional de las Independencias (Halperin Donghi, 1985), considerándolas asimismo desde un punto de vista global y conectado: por ejemplo, en lo que respecta al crimen organizado, a las migraciones, a la circulación de repertorios de acción (Tilly, 1984), o a las representaciones culturales. En definitiva, el objetivo será proponer un acercamiento interdisciplinar al estudio de la violencia – tan a menudo considerada desde disciplinas acotadas – e identificar aquellas problemáticas que permitan pensar la interconexión de diferentes niveles o escalas de análisis. Las propuestas podrán integrarse en uno de los tres ejes siguientes :
Ejes de reflexión
1. Los actores políticos de la violencia
Este eje propone una reflexión sobre los actores que recurren a repertorios de violencia según varias escalas. Los territorios latinoamericanos se han construido a partir de procesos violentos: los conflictos de la época precolombina como la guerra florida, así como la conquista colonial, la esclavitud y las guerras de Independencia, guerras civiles o interestatales podrán ser objeto de análisis. Por otra parte, las ciencias sociales pueden mostrar la acción de las fuerzas coercitivas del Estado y de sus aliados (policía, ejército, organizaciones paramilitares), marcadas habitualmente por tensiones internas. Actores y grupos colectivos se han enfrentado a los Estados desarrollando a su vez repertorios de acciones violentas e insurreccionales que podrán ser estudiados. Por último, la violencia se ejerce también a nivel local, por élites o grupos dominantes, para afirmar su autoridad ante entidades globales o regionales y grupos subalternos. Las violencias religiosas, ligadas al rito, a los sacrificios, a la Inquisición o a fenómenos más actuales podrán ser objeto asimismo de estudios específicos.
2. La violencia en el terreno, el investigador en el corazón de la violencia
El investigador que estudia la violencia se encuentra personalmente con sus manifestaciones en el terreno. El estudio de estas situaciones límite constituye de por sí un posicionamiento e implica una reflexión ética. En el terreno, las características sociales del investigador, y en particular su género, juegan un papel determinante ante las amenazas a las que se enfrenta y las estrategias de las que dispone. Por otra parte, el investigador se enfrenta a la dificultad de interpretar fuentes producidas por actores (Estados, ONGs, etc.) cuyas categorías pueden reificar la violencia o desdibujarla. La violencia puede tener asimismo un impacto en las fuentes disponibles para el conocimiento de periodos antiguos y puede por tanto ser analizada como contexto de producción de fuentes. Estas cuestiones pueden dar lugar a reflexiones sobre la forma en que la violencia transforma los objetos de investigación y condiciona la elaboración de contenidos científicos
3. En la encrucijada de las miradas, ¿cómo representar las violencias?
Los formatos no verbales como el documento visual, fotográfico, sonoro o fílmico permiten explorar otras dimensiones, sociales, emocionales y cognitivas de la violencia, desplazando así el punto de vista para enriquecer la mirada del investigador. Ante contextos de violencia, los artistas, en las Américas tanto como en África o en Oriente Medio, pueden comprometerse con un trabajo de interpretación y de visibilización en base a mecanismos ligados a los sentidos, a la memoria y a las emociones. La creación actual, ya sea en la cultura letrada (literatura, arte contemporáneo) o en la cultura popular (creación urbana, prácticas devocionales, música y moda) hace de la violencia un objeto representable y analizable para sublimarlo y cargarlo asimismo de fuerza crítica.
Bibliografía
Beik, W. (2007). The violence of the french crowd from charivari to Revolution. Past and Present, 197, pp. 75-110.
Bourdieu, P. (2012). Sur l’Etat. Paris : Seuil.
Carrera Damas, G. (dir.). (1999). Historia general de América latina. Paris et Madrid : Unesco et Trotta.
Halperin Donghi, T. (1985). Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. Madrid : Alianza Editorial.
Tilly, C. (1984). Les origines du répertoire de l’action collective contemporaine en France et en Grande-Bretagne. Vingtième siècle, revue d’histoire, 4 (1), pp. 89-108.
Weber, M. (1998 [1971]). Economie et société 1. Paris : Presses Pocket.
Consignas para el envío de propuestas
Esta convocatoria está abierta a todos los estudiantes inscritos en Master y / o Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales que trabajen sobre las Américas y el Caribe.
Los candidatos tendrán que completar en línea el formulario, disponible en la siguiente dirección, antes del 31 de enero de 2018. Las propuestas contendrán un resumen de 500 palabras máximo, en el que se expondrán: el objeto de estudio, el terreno de la investigación, el enfoque metodológico y cinco palabras clave.
Se aceptan propuestas en francés, español, inglés y portugués, aunque la lengua de las jornadas será el español. Los resultados de la selección se comunicarán a principios de febrero. Los candidatos seleccionados tendrán que hacer un trabajo preliminar sobre su tema de investigación para alimentar los trabajos del grupo durante las jornadas.
Condiciones prácticas en Madrid y México
En México, las Jornadas tendrán lugar en el CEMCA. Los organizadores ofrecen, bajo solicitud y para los participantes que no residan en la Ciudad de México, un alojamiento en habitación doble para las noches del 21 y 22 de mayo 2018, y dos almuerzos.
En Madrid, las Jornadas tendrán lugar en la Casa de Velázquez, en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Los organizadores ofrecen, bajo solicitud y para los participantes que no residan en Madrid, un alojamiento en habitación doble para las noches del 21 y 22 de mayo 2018, y dos almuerzos.
Comité científico y de organización
Michel BERTRAND, Director de la Casa de Velázquez
Guillaume DUARTE, IHEAL-CREDA
Évelyne MESCLIER, Directora del IFEA
Nicolas MORALES, Director de estudios Casa de Velázquez
Arthur MORENAS, Institut des Amériques
Caroline PERRÉE, CEMCA
Ana María RIVERA MEDINA, UNED
Michelle SALORD LÓPEZ, Institut des Amériques
Frédéric SPILLEMAEKER, EHEHI-Casa de Velázquez
Bernard TALLET, Director del CEMCA
Marko TOCILOVAC, EHEHI-Casa de Velázquez
Convocatoria en español
Appel à communications en français
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (19 décembre 2017). JJA 2018 – Jornadas de los Jóvenes Americanistas “Violencias en las Américas” Amoxcalli. Consulté le 2 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b1un