Parution : Códice de Santiago Tlacotepec : (municipio de Toluca, estado de México)
Auteur
- Ruiz Medrano, Ethelia. Éditeur scientifique
- Noguez, Xavier. Éditeur scientifique
Résumé de l’éditeur
En este ensayo se presenta el contexto histórico y un estudio iconográfico de dos pictografías prácticamente desconocidas del valle de Toluca. Ambas láminas forman parte de la documentación de un proceso civil ocurrido en 1565. El litigio al que nos referimos tuvo como actores principales a dos indígenas naturales de Tlacotepec, pueblo ubicado hacia el sur de Toluca. Las láminas que aquí se presentan, copias de dos más antiguas, fueron pintadas a mediados del siglo XVI y, originalmente, formaron parte de un llgajo de documentos escritos en español. Un litigio agrario por la posesión de un terreno cultivado con magueyes fue el asunto que generó tanto la documentación como las pinturas. Una familia de filiación matlatzinca, de la nobleza local, y otra de nahuas, llegada más tardíamente, entablaron una acción judicial, por lo menos en dos instancias diferentes. Los materiales citados forman parte ahora de los fonds mexicains de la Biblioteca Nacional de Francia, en Paris. Adicionalmente se encontró un legajo en el ramo Tierras del Archivo General de la Nación (ciudad de México) que proporcinó información precisa sobre la segunda parte del pleito. El trabajo que aquí se presenta se divide en dos grandes secciones: el estudio histórico-jurídico del pleito, a cargo de la doctora Uiz Medrano y el análisis glífico-iconográfico, encomendado al doctor Xavier Noguez. Gracias a este doble enfoque, necesario en este tipo de fuentes históricas, podemos conocer ahora, con precisión, cuál fue el origen, desarrollo y fin, por lo menos hasta 1568, de esta interesante disputa, cuyos detalles servirán para arrojar luz a una historia que aún espera estudios más amplios: el conflicto de etnias que se dio en el valle de Toluca (antiguo Matlatzinco), conflicto que se aceleró con la conquista militar de la región por los hahuas de la Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan) hacia 1474, y que se prolongó hasta la primera etapa colonial. Aquí se dan a conocer asuntos novedosos como el origen y naturaleza de los argumentos de legitimidad de posesión de la tierra, basados en muy antiguas cosmovisiones indígenas y en aparatos legales impuestos por la burocracia imperial española. También se hallan datos sobre el nuevo juego que se estaba definiendo entre miembros de la nobleza india y la gente común, los macehuales, quienes comenzaron a aprovechar los espacios jurídicos que se abrieron a partir de la desintegración, constante e inevitable, del status quo prehispánico. En otra dimensión, este códice proporciona datos sobre el ejercicio de la tlacuilolli o arte de pintar códices en la región Matlatzinca y sus alrededores en el siglo XVI.
Sommaire
- CONTENIDOS Y CONTEXTOS
- El escenario de la historia
- La historia de Pablo Océlotl y Alonso González
- Justicia colonial:orden y artificio
- Apéndice documental
- ESTUDIO ICONOGRÁFICO
- Características Generales de las pictografías
- Las pictografías presentadas por el matlatzinca Pablo Océlotl
- La pictografía presentada por el nahua Alonso González
- Observaciones finales
- Mapa
- Guía de identificación “A”
- Guía de identificación “B”
- Obras consultadas
- Facsímiles
Informations pratiques
- Éditeur : Zinacantepec : El Colegio Mexiquense, A.C. : Instituto Mexiquense de Cultura
- Date de parution : 2004
- Description matérielle : 1 vol. (74 p.-2 depl.) : ill. ; 40 cm
- Note(s) : Contient une reprod en fac-sim. du manuscrit Mexicain 32, BNF. Bibliogr. p. [63]-68
- ISBN 970-669-056-5 (rel. sous coffret)
Localisations
- PARIS-BnF :
- Richelieu – Manuscrits – magasin : FOL-FAC SIM OR-114 < ex. 1 >
- Richelieu – Manuscrits – magasin : FOL-FAC SIM OR-114 (A) < ex. 2 >
- MADRID-Casa de Velázquez
- PARIS-Museum Hist.Naturelle
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (10 février 2020). Parution : Códice de Santiago Tlacotepec : (municipio de Toluca, estado de México). Amoxcalli. Consulté le 25 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b2f3