Document : Descubrimientos hechos en los Códices Mexicanos y mayas
En 1887, les Anales del Museo Nacional de México publiaient la traduction espagnole d’un article sur les codex mayas de l’ethnologue et entomologiste américain Cyrus Thomas, initialement paru dans The American Antiquarian and Oriental Journal, 1886, march, vol. VIII, n° 21. C’est ce document que nous transcrivons dans ces pages.
Descubrimientos hechos en los Códices Mexicanos y mayas por Cyrus Thomas2.
Ya publicada, una obra mia, que lleva por título “Estudio sobre el Manuscrito Troano,” algo he descubierto en los Pre-Colombianos que puede ser interesante á los pocos que se dedican á la Paleografía Mexicana y á la de Centro América. Como no pueden colocarse aquí las ilustraciones que fuesen necesarias para patentizar los métodos de descubrimiento, debo limitar mi artículo á manifestaciones generales, teniendo de ocurrir á los Códices, aquellos quo deseen comprobarlas.
He averiguado, que el renombrado “Tableau des Bacab” del Códice Cortesiano y la lámina 44 del Códice Fejervario, son calendarios : el primero Maya ; el último Mexicano ; (probablemente Texcucano). Que por la circunferencia deben leerse, y hácia la izquierda, en via opuesta á la del sol. Cada línea de puntos que existe en las presillas, indica una semana de trece días, y un circuito completo el ciclo de 260. Una plena explicacion, relativa á estos descubrimientos, se ha dado en el Tercer Informe anual de la Oficina de Ethnología, justamente en circulacion. Un descubrimiento aun más importante es, de facto, el que una gran parte de los caracteres numerales, negros, de los Códices Mayas, no tienen otro uso que el de signos para indicar el número de dias, meses, etc., de un fecha á otra. Puede demostrarse esto de la manera siguiente : Cuéntense doce dias desde el lúnes 4 de Diciembre y corresponderá el 16° al sábado. En los Códices, los dias están representados por símbolos, y los signos ó intervalos (como el 12) por caracteres numerales negros.
Se demuestra la importancia de este descubrimiento, con los hechos siguientes : Aplicándolo á la serie numeral alternada de rojo y negro que se halla en las láminas del Códice Dresden, (indicando los numerales rojos, los números de los dias de la semana Maya), en primer lugar, estamos en posibilidad de decir los dias indicados, aun cuando los símbolos estén omitidos ; en segundo, dable nos es determinar los numerales que se hayan introducído y difieran de los caracteres numerales comunes (puntos y líneas) ; en tercero, podemos con toda exactitud determinar el órden propio de las láminas ó páginas de los Códices ; en cuarto, nos presta auxilio para la restauracion de los caracteres ya destruidos ; y en quinto, él determina la relacion de la serie horizontal de los números para con las columnas diarias que ellos siguen, como se demuestra en el Cap. 7 de mi “Estudio sobre el Manuscrito Troano.” Hallo, por ejemplo, que colocando el numeral rojo sobre la columna diaria, y sobre todos los numerales negros que siguen hácia la derecha, obtenemos el intervalo que separa el primer dia del segundo de la columna. Esto destruye la idea propuesta en la obra mia, á que he aludido, respecto á que los numerales negros se refieren exclusivamente á los meses, y en consecuencia modifica las deducciones que de aquella obra resultan – aunque parezca extraño debo manifestar que esto no afecta la principal conclusion alcanzada — á saber : que el Ciclo Maya comunmente llamado Ahau ó Katun consistia de veinticuatro años.
Hallo tambien que estas series numerales constaban siempre de dos ó más semanas Mayas completas, ó en otras palabras, que ellas son constantemente algun múltiple de trece.
Al ensayar este descubrimiento he llegado á conocer, que el carácter mostrado en la figura 96, página 159 del “Estudio sobre el M. S. Troano,” se ha usado como un símbofo de 20 ; y si se considera como fonético está en vez de la palabra Maya “Kal.” He venido tambien en conocimiento, de que los caracteres rojos que tienen forma de diamante, se han empleado para denotar dos números : 18 y 20. Tal vez se ha hecho uso de ellos solamente con el objeto de significar la conclusion del mes y de la serie diaria, y no como símbolos de números, segun conjeturo ; pues no se distinguen aquellos que tales misiones tienen, aun cuando no hay dificultad en determinar por la conexion á que clases correspondan. La prueba para cada caso, es tal, que satisfará al más escéptico ; mas no puede presentarse aquí.
He averiguado que los numerales, negros se han usado tambien en el Códice Dresden con otros intentos ; como por ejemplo, para indicar el número de dias del mes, el número de meses y el número de años, (probablemente en el Ahau ó Katun).
Recorriendo la division inferior de las láminas 51-58 de este Códice, se ve una serie continua de columnas de á tres dias, encima de las cuales inmediatamente, hay tres líneas horizontales de números negros. Observo que los números de la ínfima de estas líneas, denotan respectivamente el dia del mes (siempre de un año Moluca) del primer dia de la columna sobre la cual ellos se hallan ; la inmediata línea superior contiene los números de los meses, y la más elevada los números de los años. Inmediatamente bajo las columnas ternarias hay una línea horizontal formada con numerales rojos, y hácia la parte inferior de éstos, una línea de numerales negros ; la primera (es decir, la roja) indica, el número de meses, y la negra el número de dias, que deben contarse des primer dia de una columna al primero de la inmediata á la derecha. Como tal cosa se observa en la serie entera, aunque con un corto error procedente tal vez de la interpolacion de un dia, no hay razon para dudar de la exactitud de la teoría.
He descubierto tambien las relaciones de los dias en la serie tabular de las planchas 46-50 del mismo Códice. Por medio de este descubrimiento puedo reponer todos los números y dias borrados, y corregir los errores á que se hace referencia en la
obra de Kingsborough.
Patrocinado por estos descubrimientos he podido conocer, que las láminas 1 y 2 en la copia de Kingsborough relativa á este Códice, deben seguir (persistiendo á la derecha), á la lámina 43, y que las del 29 al 43, están correctamente colocadas en esta obra. Esto prueba que la suposicion de Forstesmann, por lo que concierne al órden de las planchas, segun se ha dado en la introduccion á su copia fotográfica, es incorrecta. Mas la conclusion que deduce tocante á que en las partes de este Códice hay dos diversos manuscritos, entiendo está muy bien fundada.
Este Códice parece pertenecer á época todavía más antigua que la de cualquiera de los otros manuscritos Mayas. Razones hay tambien para creer que tuvo su orígen en el lugar en donde existe el Palenque y del pueblo á que pertenecian los autores de las inscripciones halladas entre las ruinas de esa ciudad. Mas sea de ello lo que fuere, tiene una semejanza íntima con ellas.
En el texto (si así nos es permitido llamarle) sobre las figuras en algunos de los divisiones, hay pictografías abreviadas, que segun parece fueron hechas para representar algo de la figura que bajo ellas se encuentran. Precisamente las mismas cosas están indicadas en los otros Códices, por medio de símbolos ó caracteres fonéticos. Unas cuantas de estas pictografías peculiares y abreviadas ó signos convencionales, se hallan en las inscripciones de Palenque. Una circunstancia singular respecto á este Códice, que tambien señala la region adonde tuvo su orígen, es, que en el se hallen muy pocos caracteres que parezcan haberse derivado de las figuras simbólicas mexicanas. El que en este lugar hayan tenido cabida un gran número de figuras femeniles que representan tomar parte en ceremonia religiosa, induce tambien á la misma conclusion.
No obstante ser considerable el progreso hecho en la direccion indicada, muy poco se ha avanzado en el trabajo de descifrar los geroglíficos.
El órden que debe observarse para la lectura del texto, creo está ya definitivamente establecido ; y es tal, cual se determina en mi “Estudio sobre el Manuscrito Troano,” páginas 136-140. Hay una excepcion posible tocante á esta regla, y se encuentra en lo que nosotros podemos llamar parte segunda del Códice de Dresden, al cual pertenencen las láminas 70-73, de la copia de Kingsborough. La lectura aquí parece que debe tener lugar de derecha á izquierda, en tanto que en la otra parte de la obra, con excepcion de las láminas 24, 61 y 62, y acaso 46-50 y 74, el órden está fuera de controversia, por columnas, y de izquierda á derecha. Cambios semejantes tocante á direccion, no son extraños en los manuscritos mexicanos.
Creo haber resuelto por medio del estudio y de la comparacion, que — como generalmente se ha creido, — los textos, en muchos casos al ménos, hacen referencia á las figuras que á su pié tienen. En esto está basada nuestra principal esperanza, al tratar de explicarnos la significacion de estos caracteres.
Paso á tratar del método que tengo de proceder en mis tentativas para el descifre. Principio por excluir el alfabeto de Landa, como insuficiente para mi intento, y camino apoyado en los pocos caracteres, cuyo valor fonético creo haber alcanzado por medio de un estudio asíduo y de innumerables comparaciones. Por ejemplo : la forma 20 siendo conocida, la tomo como fonética; despues la coloco sobre los Códices en los lugares adonde está insertada en el texto, especialmente en aquellos sitios en que parece haberse usado en combinacion con otros caracteres, para indicar algun objeto figurado en la misma division. Si hallo que el nombre maya del objeto figurado, incluye los elementos fonéticos de la palabra para veinte (Kal), considero esto como un indicio de que voy por segura via. Si combinaciones repetidas y diferentes, producen resultados semejantes, deduzco que la teoría está proporcionalmente vigorizada.
Por este medio he interpretado satisfactoriamente para mí, unos doce ó quince caracteres compuestos que parece son fonéticos. Pero á la vez que estoy convencido de que muchos, probablemente la mayor parte de estos caracteres, son fonéticos, hallo cierto el que algunos son solamente símbolos ó figuras convencionales. Una parte de los últimos por su conexion con otros caracteres y evidente relacion al acompañar las figuras pueden prontamente determinarse. Varios de éstos están citados por Leon de Rosny en el vocabularío dispuesto para su edicion del Códice Cortesiano.
Mi estudio sobre los manuscritos mexicanos ha sido incidental con relacion á mi otra, y hasta el presente se ha limitado casi exclusivamente á aquellos conocidos como Códices Borgiano y Fejervario.
La significacion general de muchas de las láminas del primero, puede determinarse fácilmente. Yo no he visto la explicacion de Fabregat acerca de este Códice, la cual existe solamente en manuscrito, por tanto sólo narraré algunas interpretaciones ya conocidas.
Como se sabe muy bien, las cinco líneas horizontales de las pequeñas figuras coloreadas y que atraviesan el centro de las láminas 31-33, son símbolos de los dias mexicanos, arreglados en órden consecutivo para representar el ciclo completo de doscientos sesenta días ó trece meses.3
Este calendario debe leerse de derecha á izquierda, comenzando con la primera (hácia la mano dérecha) figura de la inferior de las cinco líneas que tiene la lámina 38, de allí yendo hácia la izquierda, hasta pasada la última (hácia la mano izquierda) figura de esta línea en la lámina 31. Despues retrocedemos hasta la primera (hácia la mano derecha) figura de la cuarta (próxima á la ínfima) línea en la lámina 38 ; y volvemos á retroceder hasta la izquierda de la lámina 31, y así continuamos para terminar con la figura de la mano izquierda de la superior de las cinco líneas de la lámina 31. Las huellas de piés, marcadas á interválos á lo largo de estas líneas, probablemente indican las posiciones de los tan invocados “Señores ó Dioses de la Noche.”4 Las dos líneas de figuras más grandes, una arriba y otra abajo de esta serie, inclinado estoy á creer son representaciones simbólicas de los dias restantes del año.
Una figura y explicacion parcial de la lámina 43, en la cual hay cuatro serpientes grandes formando cuatro cuadrados, en los cuales están varias figuras simbólicas, se hallarán en un escrito mio intitulado Tercer Informe Anual de la Oficina de Ethnología, al cual el lector puede ocurrir.
Las láminas 45-54, forman toda una serie no interrumpida, que contiene en órden consecutivo los doscientos sesenta dias del ciclo, y representaciones simbólicas de formas características de las veinte semanas mexicanas. El órden en que éstas deben tomarse, aunque no exclusivo es desusado, este es de la manera siguiente, comenzando con la mitad inferior de la lámina 54, que representa una semana, retrocedemos hácia la izquierda por las mitades inferiores de las páginas hasta la 45 ; de allí pasamos á la mitad superior de esta lámina (45), y vamos á la derecha por las mitades superiores, terminando con las figuras de la mitad superior de la lámina 54. Que tal es el órden en que estas figuras deben tomarse, está averiguado por la sucesion de los símbolos diarios. En las mitades inferiores de las láminas, ellas existen horizontalmente á lo largo de la base de la página hácia la izquierda ; despues se elevan por este mismo lado hasta el centro de la plana, de donde se desciende hasta la línea más baja de la próxima página por el lado izquierdo ; así se continúa hasta la lámina 45, de donde se pasa á las líneas. En las mitades superiores estos símbolos diarios se extienden horizontalmente á lo largo de la línea central, hácia la derecha y de allí se dirigen hácia arriba por el mismo lado.
La significacion general ó principal de algunas de las figuras contenidas en los cuadrados ó divisiones, puede determinarse con razonable certeza. Por ejemplo, aquellos que se hallan en la más baja parte de la mitad inferior de la lámina 54, están indicando que la estacion está de tal manera fria, que se requiere fuego en las habitaciones, lo cual se ha indicado por medio del humo que parece escapar por el techo de las casas.
Pasando á la izquierda por las más bajas mitades, se ve en la página 50, segun entiendo, bien retratado el principio de la estacion lluviosa ; en la lámina inmediata (la 49) se indica el brote y florecimiento de las plantas. En la siguiente (la 48) Tlaloc, el dios de la lluvia, aparece con rigor creciente, y la fuerza con que los rios llevan sus aguas, es palpable ; en la otra (la 47) el desarrollo del maguey, y el tiempo para extraer el pulque están indicados ; en la que sigue (la 46) se mira la continuacion del tiempo de aguas, y el principio de la estacion insalubre ; y en la inmediata (la 45) el resultado, la muerte se presenta, y sus víctimas son confinadas á la tumba.
Pasando á la mitad superior y yendo á la derecha por todas las láminas, no encuentro cosa que me sea dable interpretar, hasta que llego á la lámina 49, la cual creo que indica la estacion á propósito para cortar la madera y fabricar las casas. La lámina 51 (en la mitad superior) probablemente representa la estacion propia para la caza, con especialidad la del pavo silvestre ; y la 52 es el regreso del invierno, época en que el fuego vuelve á ser necesario.
La dificuldad que como principal se presenta en el sendero de esta interpretacion, es que el número de dias de la serie, como aquí se ha presentado, es sólo de doscientos sesenta dias ; poco ménos de las tres cuartas partes del año ; pero la misma dificultad asalta al intentar una aclaracion respecto al tonalamatl ó calendario en las láminas 31-38 á que antes se ha hecho alusion.
Las láminas 1-10 que deben tomarse en órden inverso á la paginacion, son probablemente cosmogónicas. La 10 y la 3 se presentan como fantásticas representaciones simbólicas del sitio y orígen de los vientos y las nubes. En éstas la idea principal, parece mostrar que los vientos tienen su orígen en las nubes, aparentando de alguna manera estar enlazadas con la muerte y con el mundo ulterior. Observamos en el amplio borde de la lámina 3a (la cual invade la lámina 2a), las cuatro aves tan frecuentemente combinadas con cruces que estos Códices presentan, y, lo que es aún más significativo, que en un punto de este márgen se hallen tres cruces griegas, que aunque pequeñas están regularmente formadas.
En la lámina nona la principal idea es la lluvia. La amplia faja que la rodea, formandó un cuadro, tiene una cabeza de Tlaloc en el centro de la parte que corresponde al alto, teniendo dicha faja ó cenefa la parte exterior de las nubes, de las cuales la llovizna se desprende para precipitarse sobre el centro ó espacio interior.
En el punto céntrico del círculo incluido, hay dos símbolos aéreos ; en las cuatro esquinas del marco ó faja hay cuatro Tlalocs, tres de ellos sosteniedo cruces y el otro un símbolo hidráulico.
La lámina 12 nos presenta á Tlaloc bajo varios aspectos, y haciendo alguna alusion á los cuatro años ó series de años del calendario mexicano. Pero lo más importante qµe tiene esta lámina, es que claramente se ven indicados los dias con que cada año respectivamente comienza, á saber : el año Acatl (ó caña) con Cipactli (ó dragon), el año Tecpatl (ó pedernal) con Miquiztli (ó muerte), el año Calli (ó casa) con Ozomatli (ó mono), y el año Tochtli (ó conejo) con Cozcaquauhtli (ó buitre), precisamente tal como los he presentado en la página 32 del Tercer Informe anual de la Oficina de Ethnología.
Comprendo muy bien que sólo aquellos lectores que tengan acceso á las copias de los Códices, serán atraidos por el interes de estos descubrimientos ; mas el “Anticuario Americano” puede ofrecerse como el medio de comunicacion ocasional para aquellos pocos que estén trabajando en este dificil campo.
- Thomas, Cyrus (1825-1910), « Descubrimientos hechos en los Códices Mexicanos y mayas », Anales del Museo Nacional de México, 1887, tomo IV, p. 24-29. Disponible en ligne, url : <https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo:8351>. [↩]
- Traducido para los “Anales del Museo,” del periódico The American Antiquarian, and Oriental Journal Vol. VIII n° 2, March, 1886. [↩]
- Se presume que el lector sabe que los años mexicanos y mayas consisten de diez y ocho meses, los meses de veinte dias y las semanas de trece, asi como que en ambos calendarios hay dos series de años, y que cada uno tiene nombre diferente. [↩]
- Ved las razas nativas de Bancroft, Tom. 20 págs. 515-516. [↩]
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (6 octobre 2021). Document : Descubrimientos hechos en los Códices Mexicanos y mayas. Amoxcalli. Consulté le 25 mars 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b3f0