Colloque : La historia de los pueblos indígenas en México : Temas, métodos y fuentes en el siglo XXI (17-19/3)
2021 es un año propicio para reflexionar sobre la historia indígena de nuestro país, en el marco de la conmemoración de los 500 años de la caída de uno de los señoríos más importantes en la historia mesoamericana. Durante décadas, la derrota de los mexicas ha sido considerada como el hecho fundacional de la nación mexicana. No obstante, si algo caracteriza a los pueblos indígenas de México es su enorme diversidad cultural, que propició respuestas distintas frente a la conquista y colonización y, más tarde, frente al Estado mexicano.
Las fuentes y vestigios con los que contamos para reconstruir la historia de esas sociedades son también sumamente dispares: amplios acervos documentales en algunos casos, que incluyen textos, códices y pinturas elaboradas por diversos sectores de la sociedad indígena, además de la documentación de las diversas instituciones de la administración civil y religiosa. Pero en otros casos, las fuentes documentales sobre ciertas regiones o grupos humanos suelen ser fragmentarias, cuando no inexistentes, por lo que toca trabajar con tradiciones orales, vestigios arqueológicos y objetos diversos. Ello ha llevado a los historiadores a incorporar en sus estudios los resultados de investigaciones arqueológicas, antropológicas o lingüísticas, de igual forma, cada vez con mayor frecuencia, vemos cómo los antropólogos, arqueólogos, lingüistas y filólogos incursionan en el estudio de la historia indígena con resultados que enriquecen y acrecientan nuestro saber y metodología.
El objetivo de este coloquio es proporcionar un espacio de diálogo sobre el quehacer de los investigadores dedicados al estudio de la historia indígena de México. Reflexionar el modo en que la interdisciplina ha enriquecido el conocimiento de la historia de los pueblos indígenas a partir de la incorporación y generación de nuevas fuentes, así como a la innovación en las metodologías de trabajo.
Programme
Mercredi 17 mars
10:00-12:00
Mesa 1 – Miradas interdisciplinarias
Modera: Huemac Escalona, UNAM-IIH Unidad Oaxaca
Sitios arqueológicos hallados a través de fuentes histórico-geográficas: estudios inter y transdisciplinarios en la Mixteca
Manuel Hermann, CIESAS
Aproximaciones a la historia indígena de la Sierra del Nayar del siglo XIX: una apuesta comparativa entre la política y el ritual
Regina Lira, UNAM-IIH
La interdisciplina como acercamiento a la complejidad histórica de la realidad multiétnica y multicultural de México
Johanna Broda, UNAM-IIH
12:30-14:30
Mesa 2- Articulaciones entre Historia y Antropología
Modera: Raquel Güereca Durán, UNAM-IIH Unidad Oaxaca
Las aportaciones de las etnografícas de Amazonas y Siberia para estudiar la cacería y la guerra en las antiguas sociedades mesoamericanas
Guilhem Olivier, UNAM-IIH
Aproximaciones históricas para un antiguo problema antropológico: ¿cómo estudiar la muerte y los orígenes de la religión?
Roberto Martínez, UNAM-IIH
Las historias ocultas de la historia indígena
Felipe Castro Gutiérrez, UNAM-IIH
Jeudi 18 mars
10:00-12:00
Mesa 3 – Cuestiones de método
Modera: Huemac Escalona, UNAM-IIH Unidad Oaxaca
¿Pueblos de indios o república de indios? Un problema metodológico
Margarita Menegus, UNAM-IISUE
Los presagios de la conquista, una mirada comparativa
Miguel Pastrana, UNAM-IIH
El análisis de los nombres mánticos de Lachiriega
Michel Oudijk, UNAM-IIFL
12:30-14:30
Mesa 4 – Historia y lenguas indígenas
Modera: Marta Martín Gabaldón, UNAM-IIH Unidad Oaxaca
Trabajando con fuentes históricas en lenguas indígenas oaxaqueñas: temas
Sebastian van Doesburg, UNAM-IIFL
Trabajando con fuentes históricas en lenguas indígenas oaxaqueñas: métodos
Michael Swanton, UNAM-IIFL
Los sermonarios en lengua náhuatl de la Biblioteca Nacional de México: testimonios de contacto intercultural
Berenice Alcántara, UNAM-IIH
Vendredi 19 mars
10:00-12:00
Mesa 5 – ESTUDIOS SOBRE ARTE E IMAGEN
Modera: Marta Martín Gabaldón, UNAM-IIH Unidad Oaxaca
El arte rupestre colonial: otras visiones y versiones de la historia
Fernando Berrojalbiz, UNAM-IIEs
Reconstruyendo la biografía cultural de un códice mesoamericano. Aportes de los análisis material, estilístico e iconográfico
Élodie Dupey, UNAM-IIH
La semiología de la imagen en los códices nahuas
Patrick Johansson Keraudren, UNAM-IIH
12:30-14:30
Mesa 6 – Nuevas narrativas
Modera: Raquel Güereca Durán, UNAM-IIH Unidad Oaxaca
El Códice Chimalpáin, un manuscrito fundamental para la historia indígena de México
Gabriel Kruell, UNAM-IIH
Laboratorios de historia: co-producción de narrativas históricas amerindias
Isabel Martínez, UNAM-IIH
Cómo construir el archivo de la historia indígena
Federico Navarrete, UNAM-IIH
Modalités pratiques
- Diffusion en ligne Zoom :
- ID : 895 5379 6483
- Code d’accès : 531253
- Gratuit mais places limitées.
- Les inscriptions seront ouvertes par jour, 30 minutes avant le début de la transmission.
- Indiquez l’adresse électronique, le(s) nom(s) et prénom(s).
- Les vidéos du colloque seront publiées ultérieurement sur la chaîne YouTube UNAM-Históricas.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (11 mars 2021). Colloque : La historia de los pueblos indígenas en México : Temas, métodos y fuentes en el siglo XXI (17-19/3). Amoxcalli. Consulté le 26 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b38l