Colloque international : Códices y Manuscritos Coloniales (5-9/4/2021)
Le colloque sera l’occasion de présenter les travaux de 28 chercheurs originaires des Universités et Centres de Recherche du Mexique, des États-Unis, d’Amérique centrale et d’Europe.
Programme
Lundi 5 avril : Aire Maya
- 10h INAUGURACIÓN
CONFERENCIA MAGISTRAL
- 10h30 El Covid y los pueblos de la Mixteca
Alta Ethelia Ruiz Medrano, Instituto Nacional de Antropología e Historia
MESA 1. MANUSCRITOS Y CÓDICES COLONIALES DEL ÁREA MAYA
- 11h30 Los manuscritos k’iche’ del siglo XVI de Totonicapán. Voces de comunidades
Carlos Fredy Ochoa García, Universidad de San Carlos de Guatemala
- 12h Hablarán los glifos: La sobrevivencia y confiscación de códices jeroglíficos y su uso en la religión colonial de los mayas yucatecos, 1570-1720
John F. Chuchiak IV, Missouri State University
- 12h30 Chinamit, ajawa’ (señores) y género literario en el Memorial de Sololá
Sergio Romero, The University of Texas at Austin
- 13h La documentación indígena de la Época Colonial en Chiapas y sus retos metodológicos. El caso del conflicto entre Chiapa y Zinacantán
Marie Annereau-Fulbert, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
A. Rafael Flores Hernández, Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Hidalgo
- 13h30 El calendario de los indios de Guatemala de 1722 y las tablas del tonalpohualli de los códices Borgia. Comparaciones y reflexiones
Canek Estrada Peña, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM
Mardi 6 avril : Nahuas I
CONFERENCIA MAGISTRAL
- 10h Malinche, conquistadora de México
Federico Navarrete Linares, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
MESA 2. MANUSCRITOS Y CÓDICES COLONIALES NAHUAS
- 11h Los nombres de los dioses codificados en sus imágenes
Katarzyna Mikulska, University of Warsaw
- 11h30 Un léxico visual de glifos nahuas
Stephanie Wood, University of Oregon
- 12h Documentos pictográficos de los pueblos de la región de la Malinche en Tlaxcala
Nazario Sánchez Mastranzo, Centro INAH, Tlaxcala
- 12h30 Comentario a la genealogía del señor Cohuatli, Zacatelco, Tlaxcala
Raúl Macuil Martínez, Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Hidalgo
Mercredi 7 avril : Oaxaca
CONFERENCIA MAGISTRAL
- 10h Tlalamatl Cuaxicalan, Un códice viviente
Guillermo Garrido Cruz, Universidad Intercultural del Estado de Puebla
MESA 3. MANUSCRITOS Y CÓDICES COLONIALES DE OAXACA
- 11h El Lienzo de Tecoaq, un documento resguardado en Ixtlán de Juárez, sierra norte de Oaxaca
Ángel Iván Rivera Guzmán, Instituto Nacional de Antropología e Historia
- 11h30 El reinado de Chalcatongo y los desplazamientos forzados de poblaciones durante la Colonia
Liana Ivette Jiménez Osorio, Instituto de Investigaciones Estéticas sede Oaxaca, UNAM
Emmanuel Posselt Santoyo, Investigador Independiente
- 12h Los códices mixtecos y las Humanidades Digitales Poscoloniales
Omar Aguilar Sánchez, Investigador Mixteco, The Americas Research Network (ARENET)
Mercredi 7 avril : Huasteca
MESA 4. MANUSCRITOS Y CÓDICES COLONIALES DE LA HUASTECA
- 12h30 La meseta de Huautla, Hidalgo, y su representacion en los documentos pictográficos. S. XVI-XVIII
Alfonso Vite Hernández, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM
- 13h El comercio de piloncillo y la participación indígena en la Huasteca a través de sus documentos coloniales
Karina Paulín Trejo, Posgrado en Historia, UNA
- 13h30 Testamentos, una fuente para el acercamiento a la huasteca novohispana
Olivia Rubio Aranda, Posgrado en Estudios Mes UNAM
Jeudi 8 avril : Región Hñähñu
CONFERENCIA MAGISTRAL
- 10h Escritura antigua, voces contemporáneas: descolonizando el quincentenario mesoamericano
Laura Osorio Sunnucks, Head of the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin America Research, British Museum
MESA 5 MANUSCRITOS Y CÓDICES COLONIALES OTOMIES
- 11h El Códice Techialoyan de San Salvador Tizayuca: memoria patrimonial de un pueblo hidalguense
Sergio Sánchez Vázquez, Universidad Autónoma de Hidalgo
- 11h30 Una pierna con rostro: análisis de un signo antroponímico en el Códice de Huichapan
David Wright, Universidad de Guanajuato
- 12h El Códice Tephé-Tlazintla
Leticia López Cruz, Secundaria David Alfaro Siqueiros, Comunidad El Tephé
Sergio Miranda, Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Hidalgo
- 12h30 Los señores de Mixquiahuala, Atengo y Tezontepec en el Mapa de Atenco-Mixquiahuala. Un análisis iconográfico e histórico para su identificación
David Méndez Gómez, Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH
- 13h La matrícula de tributos en el Códice de Otlazpan
María Guadalupe Huicochea Enríquez, Investigadora Independiente
- 13h30 Documental sobre el códice Huichapan
Cinthya Santos Briones, Ithaca College
Vendredi 9 avril : Nahuas II
CONFERENCIA MAGISTRAL
- 10h La invención colonial del sacrificio humano
Maarten Jansen, Facultad de Arqueología, Universidad de Leiden, Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania
Aurora Pérez Jiménez, Facultad de Arqueología, Universidad de Leiden
MESA 6. MANUSCRITOS Y CÓDICES COLONIALES NAHUAS
- 11h Socavando la autoridad española. El liderazgo indígena a través de los documentos nahuas
Justyna Olko, University of Warsaw
- 11h30 Ideas para una filosofía política en las crónicas indígenas coloniales de Mesoamérica y los Andes
Alejandro Viveros, Universidad de Chile
- 12h La Crónica X, el no-códice. Reflexiones sobre el colonialismo epistémico
Iván Lina, Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Hidalgo
- 12h30 Topónimos, antropónimos y escritura pictográfica en el Códice Aubin, Xiuhpohualli de Tenochtitlan
Osiris S. González Romero, Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Hidalgo
CLAUSURA
Organisateur
- Secretaría de Cultura de Hidalgo
- Centro de Investigaciones Históricas y Culturales
Modalités pratiques
- Du 5 au 9 avril 2021, 10h – 14h.
- La conférence semble devoir être diffusée sur Facebook : https://www.facebook.com/osiris.sinuhe/posts/10159159100247300
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (12 mars 2021). Colloque international : Códices y Manuscritos Coloniales (5-9/4/2021). Amoxcalli. Consulté le 15 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b38n