Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Document : Disertación sobre la riqueza y hermosura del idioma mexicano / Faustino Chimalpopoca

En 1844, Ignacio Cumplido publiait dans le Museo Mexicano, la Disertación sobre la riqueza y hermosura del idioma mexicano de Faustino Chimalpopoca1. C’est ce document que nous transcrivons ci-après.


Disertación sobre la riqueza y hermosura del idioma mexicano

La lengua mexicana, que por nombre se llama Nahuatl, fué sin duda de otra, propia de las familias que vinieron á situarse en Tlapallan. La prueba de esta aserción nace, primero, de considerar la unión con que vinieron caminando por montes, valles, rios y lagos, hasta el mencionado lugar. Porque es regla general, que las familias se unen para sus viages y empresas cuando poseen unas mismas costumbres y tendencias idénticas, y con mas estrechez se allegan, en tanto que un mismo idioma sea el intérprete de sus recíproca s relaciones. Y segundo, es decir, que este idioma fué el Nahuatl, se infiere, de los nombres y apelativos que se pusieron unas y otras y con que marcaban las cosas y lugares de su arribo y residencia.
El nombre Tlapallan, que fue el sitio en que fundaron su primera ciudad, nos indica la verdad de mi aserto. Este nombre, en la interpretación mexicana, significa tierra bermeja ó lugar en que hay abundancia del mismo color. Pues su análisis etimológica consiste en Tlapalli, color bermejo, y en la partícula an, que pospuesta al nombre que se quiere modificar, significa junto, cerca, ó lugar. De donde resulta que Tlapallan, nombre compuesto, marca el lugar en que hay dicha tierra.
Tlóque Nahuaque, uno de los primeros nombres que tuvieron las mismas familias, indica, en una de sus significaciones, que semejantes caminantes y peregrinos, eran del idioma nahuatl.
Aumentadas en gran manera estas mismas familias y despues de haber corregido el calendario que de generación en generación dejara siempre estupefacta á la posteridad, comenzaron á dividirse por bandas y cuadrillas.

De las letras de la lengua mexicana, su abundacia, pulidez y espresion.

Algunas consultas se han publicado en nuestros días, para saber de un modo preciso, cuáles eran los elementos del antiguo mexicano. Los que han hecho tal cosa, no pueden menos que manifestar el mas puro amor hácia la misma lengua, y que no podiendo llevar en paciencia la corrupción, que tan sin motivo se hace en este lenguaje, han adoptado un medio, el que sin sentir echa en cara el abuso y maldad de los que se niegan al buen gusto.
Couvengo con los que consultan, en tomar por término de comparación el castellano ; ya
porque los primeros que comenzaron á reducir el idioma Nahuatl á caracteres lo hicieron á los del castellano, y ya porque en lo mas de la pronunciación mexicana conviene con aquella.
Así, pues, dirigiéndonos el mismo castellano, parece que en el mexicano no puede haber
los sonidos de ce y ci, porqu e en esta lengua no se pronuncian dichas sílabas cual eczige la naturaleza de la c castellana ; á no ser que en tiempo de los primeros escritores se verificase tal pronunciación, la que es mu y distinta de la que hoy forman los que con alguna perfección hablan el mexicano ; pues articulan, v. g. ce, uno ; cihuatl, muger ; y otros semejantes, como S.
Con respecto á los sonidos tza, tze, tzi, tzo, no encuentro razón alguna por que escribieron con z, y no con s, como en la palabra leade, hebrea. Porque la pronunciación naturalmente castellana de la z “es entreabrir los dientes, y arrimándoles la estremidad de la lengua, lanzar en esta posicion y hacer susurrar el aire con fuerza, un momento antes de emitir el aliento sonoro y de dar el sonido vocal.2 De suerte, que no es mas que la articulación fuerte de la letra c,” y supuestoesto, en mi concepto, se dificultaría mucho y se haria casi
imposible la pronunciación de tales sonidos. Sin embargo, se encuentran escritos así, v. g.
tzotzocatl, mezquino ; tzilinia, repicar, pitzotl, puerco, &c., y no es razón, que porque en castellano suene de este ó de otro modo dicha letra, escribiéndose la misma en otro idioma, su articulación no sea diferente. Y así el uso mas general en el mexicano es escribir semejantes palabras con z y pronunciarla s como s.
En cuanto á Eu, no hallo entre los que pronuncian bien el mexicano, que hagan sentir este sonido ; y solo sí entre los que pronuncian mal. Por tanto, “es mas acertado escribir Teotl v. g., y no Teutl3. Porque, primero es mas conforme á la palabra Theos griego, que tiene la misma significación, y segundo, que el uso de Teotl es mas general que el de Teutl.
Con respecto á la c con cedilla, puedo decir lo mismo que el Sr. canónigo Sicilia en su especial Ortología de la lengua castellana. “Porque la cedilla era un carácter figurado de
esta manera o, que se empleaba según la antigua ortografía para señalar los casos en que
la c dental debía articularse sobre la a, la o, y la u, de la misma manera que se articula
sobre la e y la i“… y la ventaja que ofrecía era la de marcar el juego total é idéntico
de la articulación directa de la c dental ó suave sobre las cinco vocales, sin hacer uso para esto de una letra enteramente distinta ; y lo que es mas, la ventaja de mantener por medio de dos signos diversos la idea justa y cabalde las dos pronunciaciones de c denta l y de z.”4.
Algunos señore s estrangeros, muy distinguidos por su saber, se han dedicado, en vergüenza nuestra, á aprender la lengua mexicana, y despues de que lo han conseguido, intentan corregirla y aun en cierta manera acomodarla á su propio idioma. Porque ¿ cómo, dicen, siendo la z en el dialecto inglés, por ejemplo, sumamente suave, se ha de escribir en las palabras mexicanas y con pronunciación muy fuerte ? v. g. : nitzatzi, yo grito ! Mas á mí me parece que esto es querer avanzar mucho, no solo contra la lengua de que vamos hablando, sino contra todas las demás. Porque también se puede igualmente preguntar, ¿cómosiendo la pronunciación de la c castellana dento-lingual, es decir, suave, en el italiano es dental, no obstante que se escriben las palabras con la mísma letra, v. g. citta ; pronunciación italiana chita : ciclo, castellana, y chielo italiana &c . ¿Por qué la te en latin, sin embargo de estar escrita así, su sonido es como si fuera una sola s, y en castellano es diferente su articulación ? ¿ La j , la x, &c., en otros idiomas, no obstante su escritura, su pronunciación es varia ?
Podia estenderme algo mas en cuanto á que por los mismos señores se quiere añadir y quitar muchas letras y sílabas, llevados de que en el dia oyen á los indios la pronunciación mexicana, ó con mas letras, ó con menos ; pero me basta repetir que el mal proviene del sonsonete y acentos inoportunos que adoptan muchos, como sucede en toda clase de idiomas, y creo que bien puedo asegurar, que el remedio podrá suministrarse por los genios superiores y por los que son verdaderamen e amantes del idioma de su pais y del buen gusto.
Las letras de la lengua mexicana son : A C E H I L LL M N O P Q T U X Y Z .
Los sonidos son : A E I O U, ce gutural y silbante, che, H , prosódico le, me, ne, pe, que, te,
ye, tle, tze.
Por la abundancia de este idioma, se encuentra un número infinito de nombres, entre los
que apenas se halla uno que otro, que no tenga su propio. El doctor Hernández5, en su apreciable Historia natural de las plantas con que se curaban los antiguos indios6, nos presenta mil dosaientas de ellas ; doscientas y mas especies de aves ; un gran número de cuadrúpedos, reptiles, insectos, y otras muchas cosas en lo animal é infinitas en lo mineral. Y o mismo, si no causara fastidio, podia presentar un acopio de semejantes nombres.
Ademas, el célebre Boturini, el esclarecido Clavijero, y aun el Sr. arzobispo Lorenzana y
todos los que han llegado á saber y comprender esta lengua, sean naturales ó estrangeros, jamas han dudado sobre la abundancia de frases, composiciones y propiedad de que se halla adornada aquella.
El modo de reducir muchas palabras, entre los indios, á una sola, es en gran manera admirable y bastante sencillo. Porque mientras que el castellano ó el griego en sus composiciones conservan las mismas vocales, consonantes y sílabas, el mexicano las quita, v. g. : tlazotli, apreciado ó querido : mahuiztic, admirable, reverenciado, honrado : Teotl, dios, divino : tlacatl, hombre, varón. Para reunir estas cuatro palabras en una sola, quitan los mexicanos dos vocales y ocho consonantes, y dicen : Tlazomahuizteotlacatzintli, es decir, apreciado, venerado y divino hombre : añadiéndole las mas veces la partícula tzintli, para manifestar con mas fervor la reverencia que cordialmente se le tiene á un gran personage. De suerte, que en mexicano resulta una sola palabra, á la vez que en el castellano cuatro, que son : apreciado, venerado, divino, y hombre, con todas sus letras y sílabas.
Esta economía verdaderamente debe sorprender, y me comprometo á decir, sin que se me tenga por partidario, que no se encuentr a en otro idioma. Autores agobiados con el peso de vastos conocimientos y saber, opinan, que la lengua mexicana es superior en la elegancia y finura de frases, á la latina y griega, y yo creo que solo los que llegan á aprenderla y enterarse de la esencia de ella pueden confesar la misma verdad.
Con respecto á la pulidez, no puedo sujetarla á mi débil capacidad, ni aun encuentro palabras con que sin ecsageracion, pueda encarecerla ; porque temo caer en absurdos, y podia satisfacer á los que se dignan escucharme, con estampar aquí un gran trozo, el que haria brillar el adorno, hermosura y perfección en el trato civil y cortesano, y la tosquedad del rústico é inurbano.
No podré decir menos de la espresion que caracteriza al Náhuatl, pues para darla á conocer, se atiende al origen, estado, educación, dignidad &c., de la persona con quien se habla, y de esta manera se modifican los nombres, verbos, preposiciones y adverbios, v. g. : , pronombre que significa , con desprecio ; tehuatl, tú sin desprecio ; tehuatzin v. momahuiziotzin, su merced ó su reverencia ; motlazomahuiziotzin, su muy honrada persona : motlatocamahuiziotzin, su mu y honrad a y real persona : motlazomahuiztlatocamahuiziotzin, no sé cómo espresarlo en castellano ; porque indica un reconocimient o sumamente elevado.
Un verbo con una pequeña modificación puede espresar diferentes sentidos, v. g. : chihua, significa, hacer : chichihua, hacer con diligencia ó precaución : chihuilia, hacer algo uno al otro : chihualtia, hacer por hacer, ó porfiar por hacer : chihuatiuh, ir á hacer : chihuaco, venir á hacer : chiuhtiuh, andar haciendo.
Muchas veces en una sola palabra se juntan la persona agente, paciente y el verbo, v. g.
calpixqui, y en castellano el que guarda ó cuida la casa. Finalmente, en el idioma mexicano se encuentra materia, que daría por resultado en el análisis y discursos, grandes volúmenes : mas por una parte creo, que esto es propio para ordenar una gramática ; y por otra, conviene ya cortar mi enfadosa producción, y únicamente diré, que no solo los nombres y verbos forman una sola palabra, sino que estos, en unión de las preposiciones y adverbios, verifican lo mismo. Paso en silencio otras particularidades relativas á los nombres comparativos, superlativos y numerales, por pertenecer mas bien á la formación de una obra propia y completa, y no á una desarreglada disertación, y por lo mismo temo no haber acertado ; pues, aunque es verdad, que nací con el idioma mexicano y solo él lo hablé hasta la edad de diez años, su dignidad me sorprende y su realce envuelve en la mayor confusion á las lánguidas facultados que me asisten ; m s tengo la satisfacción de que he hecho cuanto he podido, y la calidad de tal esfuerzo me servirá de mérito para alcanzar la indulgencia.
Lic. Faustino Galicia Chimalpopocatl.

Bibliographie

Notes

  1. El museo Mexicano : miscelanea pintoresca de amenidades curiosas e instructivas, Mexico : Ignacio Cumplido, 1844, t. IV, p. 517-519. Disponible en ligne, url : <http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012088_C/1080026301_T4/1080026301_MA.PDF>. []
  2. Sicilia. Los Elementos de Ortologia, t. 2.° pgá. 173 de la letra z. []
  3. El Padre Horacio, Arte mexicana []
  4. Sicilia, lección 15, página 128, tomo 1 []
  5. [Francisco Hernández de Toledo (1515 (La Puebla de Montalbán, Toledo) – 1587-01-28 (Madrid)]. []
  6. [Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus, seu, Plantarum animalium mineralium Mexicanorum historia, Rome : Jac. Mascardi, 1628/1630.]. []

OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (18 juillet 2021). Document : Disertación sobre la riqueza y hermosura del idioma mexicano / Faustino Chimalpopoca. Amoxcalli. Consulté le 2 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b3ce


Olivier Jacquot

Chargé de collections : manuscrits des fonds américains, Service des manuscrits ORientaux (SOR), département des Manuscrits (MSS), Bibliothèque nationale de France (BnF)

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.