Article : Un ícono muy común en códices y en esculturas de la época de los mexicanos

Créateur

  • Nagel Bielicke, Federico Beals

Résumé

El ensayo presenta un acercamiento a un ícono que aparece en muchos contextos de los códices pictográficos del Altiplano Central en el periodo posclásico. Por los sitios donde aparece en los tōnalāmatl, libros rituales, creo que se asocia, por su forma a dos íconos muy conocidos, tlālticpac, la superficie de la tierra, y ātl tlachinōlli, el agua y lo quemado, la guerra según Alonso de Molina en su Vocabulario. Sin embargo, se cree que la combinación de ambos elementos tienen un sentido mucho más profundo y mejor representan la vida, yōliliztli, por ser la unión de los elementos fundamentales para la subsistencia en la época prehispánica, tōnacāyōtl. Es la síntesis de la tierra donde se planta el maíz, centli, junto con los elementos necesarios para su crecimiento el agua y el sol que en el fondo se representan en el Templo Mayor: la humedad, el calor y la luz.

Références bibliographiques


Olivier Jacquot

Responsable de la coordination de la recherche > Délégation à la Stratégie et à la recherche > Bibliothèque nationale de France

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search