Parution : Entre textos e imágenes : representaciones antropólogicas de la América indígena
Créateur
- Pino Díaz, Fermín del (1942-….). Éditeur scientifique
- Riviale, Pascal. Éditeur scientifique
- Villarías Robles, Juan José R.
Résumé de l’éditeur
Entre textos e imágenes” es producto de un acuerdo de colaboración entre americanistas de España y Francia para el estudio de la representación narrativa e iconográfica de la alteridad amerindia por parte del humanismo y la ciencia occidentales, desde el s. XVI hasta la actualidad. El material examinado no habla tanto de la realidad externa representada como de la intención de sus usuarios y sus circunstancias. Hasta el inicio del s. XVIII, las imágenes tenían una función pretendidamente ilustrativa de los textos, pero a partir de esa fecha empezaron a adquirir otro estatuto que ofreciese incluso una función de documentación o certificación legitimadora de las condiciones sociopolíticas del momento.
PASCAL RIVIALE es documentalista en el Departamento de Conservación de los Archivos Nacionales de Francia, en París, e investigador asociado del Équipe de Recherches et d’Enseignement Américaniste (EREA) del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Es, asimismo, profesor de Arqueología Prehispánica en la Escuela del Louvre. Tras obtener una maestría en Arqueología Precolombina en la Universidad de París 1 (Sorbonne), estudió los inicios de la investigación arqueológica en el Perú, doctorándose en Historia por la Universidad de París 7 (Jussieu).
JUAN J. R. VILLARÍAS-ROBLES es científico titular del CSIC (desde 1999) y responsable del Grupo de Investigación «Antropología comparada de España y América» (ACEA); licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca, en la especialidad de Historia Antigua (1981); Master of Arts en Antropología General por la Universidad de Luisiana, Estados Unidos (1985); y doctor en Historia por la Complutense de Madrid (Historia Antigua e Historia de América) en 1992. Es, asimismo, candidato al doctorado en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Chicago.
Fermín del PINO DÍAZ Se ha diplomado en Antropología por el Centro Iberoamericano de Antropología (1968), y doctorado en la Fac. de Ciencias Políticas y Sociología con una tesis sobre Historia de la Antropología en España y Crónicas de Indias (1974). Fue profesor de ¿Antropología Americana¿ en la Univ. Complutense de Madrid (1968-73), y desde 1976 es investigador titular contratado del Consejo Superior de Investigaciones científicas (en plantilla, desde 1981). Es miembro fundador de laSociedad Española de Historia de la Ciencia y de las Técnicas (1978), de la de Fundación de Historia Moderna, de la Asoc. Esp. del Siglo XVIII y de la European Association of Social Anthropologist. Fue presidente de la Asociación Madrileña de Antropología(1989-93), fundada en 1979. Su campo de investigación preferencial es el Perú, donde hizo trabajo de campo en 1971, 1974 y 1975 en el Departamento de Madre de Dios, sobre la migración altiplánica a la selva peruana del sur. Sin embargo, el interés principal del autor ha sido la contribución española a la historia de la Antropología, en particular en el siglo XVI en el campo de las Crónicas de Indias (Polo de Ondegardo, Bartolomé Álvarez, José de Acosta, y Bernabé Cobo, en cuyas ediciones críticas ha participado), y ha dedicado también una atención importante a la obra del inca Garcilaso, en relación a ellas. También se ha especializado en el estudio de las expediciones científicas (número monográfico de Revista de Indias, 180, págs. 355-701, 1988), la Generación del 98 (especialmente los juristas españoles del s. XIX, liderados por Joaquín Costa) y los antropólogos exilados tras la guerra civil de 1939. Concede especial atención a la relación entre la generación española del 98 y la peruana del 900, así como sobre la obra etnográfica de José María Arguedas.
Sommaire
- Introducción, por Fermín del Pino-Díaz y Pascal Riviale
- I) DE LOS ARCHIVOS AL TRABAJO DE CAMPO: FUENTES, TEORÍA Y METODOLOGÍA NUEVAS
- 1. Miruna ACHIM, « Signos y piedras: la literatura anticuaria en búsqueda de la historia mexicana »
- 2. Nadia PRÉVOST URKIDI, « El papel equívoco de los textos escritos en el americanismo francés, o las modalidades de la ciencia etnográfica en búsqueda de su cientificidad (1850-1895) ».
- 3. Leoncio LÓPEZ-OCÓN, « Objetos, imágenes y textos de Jiménez de la Espada como tecnologías de apropiación del saber »
- 4. David RODRÍGUEZ QUISPE, « La civilización de los incas, a través de las tesis conservadas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Archivo Central Luis Antonio Eguiguren) »
- 5. Palmira VÉLEZ JIMÉNEZ, « Rafael Altamira y el problema de las fuentes para la Historia de América »
- II) DEL TEXTO A LA IMAGEN REPRESENTACIONES GRÁFICAS DEL INDÍGENA EN LA ÉPOCA COLONIAL
- 6. Juan J. R. VILLARÍAS-ROBLES, « Los paños históricos de Francisco de Toledo, virrey del Perú: contexto e interpretación de una representación gráfica indígena de la historia incaica »
- 7. María del Carmen MARTÍN RUBIO, « La muerte de Túpac Amaro, según las ilustraciones de Felipe Guaman Poma de Ayala »
- 8. Fermín DEL PINO-DÍAZ, « Crónicas de Indias sin dibujos y con dibujos: el texto indiano de Acosta (1590) interpelado por los dibujos de De Bry (1601-1602) »
- 9. Mariana FRANÇOZO, « Circulação de imagens, circulação de saberes: sobre Albert Eckhout »
- 10. Antonio E. DE PEDRO ROBLES, « ¿Cómo ver y representar? Textos e imágenes de los indígenas americanos en la expedición Malaspina (1789-1795) »
- 11. José VERICAT, « Imágenes sin texto. La visión y el arte en los Cuadros de la Naturaleza de Alexander von Humboldt »
- III) LA EVOLUCIÓN GRÁFICA DE LA MIRADA CONTEMPORÁNEA: ALGUNOS EJEMPLOS
- 12. Susana GONZÁLEZ REYERO, « La construcción de la imagen científica. Tradiciones y pautas de representación entre la arqueología, la antropología y las ciencias naturales »
- 13. Pascal RIVIALE, « La etnografía pintoresca de los viajeros a las Américas durante la primera mitad del siglo XIX »
- 14. Pascal MONGNE, « El sendero iconográfico. La imagen de las Américas popularizada: dos ejemplos mesoamericanos »
- 15. Iván VALLADO FAJARDO, « La evolución en la percepción de los indios yucatecos »
- 16. Jean-Pierre CHAUMEIL, « Primeros clichés. Las tribulaciones del doctor Crevaux en la Amazonia »
- 17. María Dolores CLEMENTE FERNÁNDEZ, « James Fenimore Cooper y los nativos de Norteamérica. Génesis y transformación de un estereotipo »
Compte rendu
- Quispe-Agnoli, Rocío, « Entre textos e imágenes. Representaciones antropológicas de la América indígena », Colonial Latin American Review, 2013, Vol. 22, n° 3, p. 441-443. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2013.851349. Disponible en ligne, url : <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10609164.2013.851349>.
- Arisi, Barbara M., « PINO-DÍAZ, Fermín; RIVIALE, Pascal & VILLARÍAS-ROBLES, Juan J. R. (eds.). 2009. Entre textos e imágenes: representaciones antropológicas de la América Indígena. Colección de acá y de allá, Fuentes Etnográficas, n. 5. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 274pp. », Mana, 2011, April, vol. 17, n° 1, p. 219-221. DOI:10.1590/S0104-93132011000100014. Disponible en ligne, url : <https://www.scielo.br/j/mana/a/N5CBWPWksxhZ6jgg48qSFhF/?lang=pt> ou <https://www.researchgate.net/publication/262752182_Entre_textos_e_imagenes_representaciones_antropologicas_de_la_America_indigena> ou <https://www.academia.edu/930568/ARISI_B_M_2009_Resenha_de_Entre_textos_e_im%C3%A1genes_representaciones_antropol%C3%B3gicas_de_la_Am%C3%A9rica_ind%C3%ADgena_Pino_D%C3%8DAZ_Ferm%C3%ADn_RIVIALE_Pascal_and_VILLAR%C3%8DAS_ROBLES_Juan_JR_eds_Resenha_Mana_UFRJ_Impresso_v_17_p_219_222>.
Informations pratiques
- Editeur : Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Date de parution : 2009
- Description matérielle : 1 vol. (274 p.) : ill. en noir et en coul. ; 29 cm
- Collection : (De acá y de allá : fuentes etnográficas ; 5)
- Présentations faites lors du colloque “De los archivos al trabajo de campo, del texto a la imagen : en torno a la historia interna del americanismo” organisé dans le cadre du 52e Congrès International des Américanistes (Séville, 17-21 juillet 2006). – Notes bibliogr. en bas de pages
Localisations
- PARIS-BnF : Tolbiac – Rez-de-jardin – magasin : 2010-166249
- AUBERVILLIERS-Campus Condorcet
- MADRID-Casa de Velázquez
- PARIS-BSU-Bataillon
- PARIS-Colegio de España
- PARIS-Ecole du Louvre
- PARIS-INHA
- PARIS-Médiathèque MQB
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (18 septembre 2021). Parution : Entre textos e imágenes : representaciones antropólogicas de la América indígena. Amoxcalli. Consulté le 18 mars 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b3ea