Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Cinq siècles d’Église catholique au Mexique. Réflexions sur la conquête, l’évangélisation et l’indépendance du Mexique. 1521-2021 (18-21/10/21)

La conquête de Mexico-Tenochtitlan en 1521 et la déclaration d’indépendance du Mexique en 1821 ont été deux des événements les plus importants de l’histoire du Mexique. Ces deux événements sont des jalons fondamentaux et significatifs de son récit historique, de la mémoire et de l’identité mexicaine ; ils constituent des points de jonction essentiels qui expliquent l’évolution du Mexique : d’abord, en tant que vice-royauté de l’Empire espagnol catholique et ensuite, en tant que nation indépendante.

Le congrès Congreso 5 Siglos de la Iglesia Católica en México. Reflexiones en torno a la Conquista, Evangelización e Independencia de México 1521-2021 analysera et présentera le rôle de l’Église catholique et de tous ses acteurs pendant la conquête, l’évangélisation et l’indépendance du Mexique, ainsi que la formation de notre nation. Compte tenu de l’importance des processus mentionnés, la Conférence épiscopale mexicaine a jugé essentiel de mener une réflexion critique sur ce cadre complexe. Afin d’atteindre cet objectif, 35 historiens éminents du Mexique et étrangers ont été invités à rendre compte des nouvelles interprétations et considérations à cet égard.

Programme

Lundi 18 octobre

10:00-13:49

10:00-10:20Inauguración. Palabras de Monseñor Alfonso G. Miranda
10:20Mesa I.  El hito: la conquista. Coordinadora. Dra. Clementina Battcock
10:21-10:41Dr. Jesús Bustamante, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
“La conquista y sus relatos gráficos: versiones indígenas del siglo XVI y la versión criolla que se hace clásica en la Nueva España 1684-1784”
10:42-11:02Dra. Patricia Escandón, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM
“Las otras conquistas”
11:03-11:23Dra. María del Carmen Martínez, Universidad de Valladolid
“El juicio de residencia de Cortés: cargos y descargos”
11:24-11:44Dra. Valeria Añón, Universidad de Buenos Aires
“El discurso afectivo de la conquista. A propósito de la caída de Tenochtitlan”
11:45-12:05Sesión de preguntas y respuestas
12:06-12:26Receso
12:26Segunda Parte
12:27-12:47Dr. Sergio Botta, Universidad de Roma La Sapienza
“La vida del Códice Vaticano 3738: una mirada teológica ‘italiana’ a la religión mesoamericana”
12:48-13:08Dra. Clementina Battcock, Dirección de Estudios Históricos. INAH
“El embrollo dinástico tetzcocano y la caída de Tenochtitlan. ¿Guerra de conquista o conflicto sucesorio?”
13:08-13:28Yukitaka Inoue Okubo, Universidad Senshu
“Conquista y cristianización en la Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo”
13:29-13:49Sesión de preguntas y respuestas

Mardi 19 octobre

17:00-20:30

17:00Mesa II. La evangelización, la misión y la cura de almas. Primera Parte. Coordinador: Dr. Jesús Joel Peña
17:01-17:21Francisco Morales, OFM, Academia Mexicana de la Historia
“Evangelización: actores y resultados”
17:22-17:42Pbro. Dr. Antonio Cano, Universidad Pontificia de México
“Los símbolos de la Cruz y la virgen María en la evangelización de México”
17:43-18:03Dr. Rodolfo Aguirre, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación. UNAM
“La cuestión parroquial en la época del obispo fray Juan de Zumárraga”
18:04-18:24Sesión de preguntas y respuestas
18:25-18:45Receso
18:46Segunda Parte
18:47-19:07Dr. Jesús Joel Peña, Instituto Nacional de Antropología e Historia
“El culto divino en el obispado de Tlaxcala-Puebla. Tres siglos de norma, reformas y respuestas”
19:08-19:28Dra. Raquel Güereca Durán, Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM
“El clero regular en la temprana evangelización de la Sierra Norte de Oaxaca (1527-1558)”
19:29-19:49Dr. Gilberto López Castillo, Instituto Nacional de Antropología e Historia
“El contexto del viaje y participación de misioneros jesuitas italianos en el noroeste novohispano durante el siglo XVII”
19:50-20:10Dra. Adriana Rocher Salas, Universidad Autónoma de Campeche
“Caminos compartidos: Iglesia y sociedad en Yucatán durante el periodo colonial”
20:10-20:30Sesión de preguntas y respuestas

Mercredi 20 octobre

17:00-20:30

17:00Mesa III. Fieles, cultura católica e instituciones en la Nueva España. Coordinadora. Dra. Clara García Ayluardo
17:01-17:21Pbro. Dr. Gustavo Watson, Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe
“Las canonjías y raciones de lenguas indígenas en la Colegiata de Guadalupe”
17:22-17:42Mtra. Ana Laura Vázquez Martínez, Estudios Mesoamericanos. UNAM
“Orden novohispano, sociabilidad y suntuosidad: la labor de los pueblos de indios en la fiesta de Corpus Christi, Ciudad de México, siglo XVIII”
17:43-18:03Dra. Clara García Ayluardo, Centro de Investigación y Docencia Económicas
“El paraíso en la tierra. Los fieles, la salvación y la vivencia en la Nueva España”
18:04-18:24Mtro. Eduardo Ángel Cruz, Università degli studi di Teramo
“La Santidad Triunfal. Empresas de Canonización y Cultura Católica Universal en la Monarquía Hispánica, 1599-1671”
18:25-18:45Sesión de preguntas y respuestas
18:46-19:06Receso
   19:07Segunda parte
19:08-19:28Dra. Rosalva Loreto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
“La fundación del convento de San Bernardo y tipologías familiares, siglos XVII y XVIII”
19:28-19:48Dra. Caterina Pizzigoni, Universidad de Columbia
“Mujeres y santitos: esbozo de una relación en el hogar novohispano”
19:49-20:09Dra. María del Consuelo Maquívar, Dirección de Estudios Históricos. INAH
“De los muros conventuales a los lienzos parroquiales. Del arte de la evangelización al de la Independencia de México”
20:10-20:30Sesión de preguntas y respuestas

Jeudi 21 octobre

10:00-13:41

10:00Mesa IV. La Iglesia del católico imperio español en América, sus instituciones y los foros de justicia. Coordinador: Dr. Jorge Traslosheros
10:01-10:20Dr. Jorge E. Traslosheros, Posgrado en Historia. UNAM
“El provisor oficial de la Audiencia episcopal y su relación con otros jueces”
10:21-10:41Dra. Ana de Zaballa Beascoechea, Universidad del País Vasco
“La administración de justicia eclesiástica pueblo a pueblo al paso del obispo”
10:42-11:02Dra. Benedetta Albani, Max Planck Institut for Legal History and Legal Theory
“Todos los caminos llevan a Roma. Las innumerables formas de pedir justicia mediante el recurso al pontífice desde la Nueva España”
11:03-11:23Dra. Macarena Cordero Fernández, Universidad de los Andes
“La bigamia y su persecución en los foros de justicia, Chile Silos XVII-XVIII”
11:24-11:44Preguntas y respuestas
11:45-12:05Receso
12:06Mesa V. La Independencia: miradas, actores, rupturas. Coordinadora: Dra. Berenise Bravo Rubio
12:07-12:27Dr. José Gabino Castillo Flores, Universidad Autónoma de Coahuila
“El clero en entredicho. El cabildo eclesiástico de Linares durante el movimiento de independencias”
12:28-12:48Dr. Sergio Rosas Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
“La independencia de México y el obispo de Guadalajara, Juan Cruz Ruiz de Cabañas (1820-1824)”
12:49-13:09Pbro. Dr. Juan Carlos Casas García, Universidad Pontificia de México
“¿Existieron las así llamadas ‘Juntas de La Profesa’? El P. Matías de Monteagudo y la consumación de la Independencia”
13:10-13:20Dra. María Cristina Gómez Álvarez, Colegio de Historia. UNAM
“La Iglesia novohispana: su ruptura con el orden colonial y su política durante el primer Estado mexicano (1820-1823)”
13:21-13:41Sesión de preguntas y respuestas

Vendredi 22 octobre

10:00-15:00

10:00Mesa VI.  La nueva nación, miradas sobre los primeros años del México independiente. Coordinador: Dr. Pablo Mijangos
10:01-10:20Dr. Brian Connaughton Hanley, Universidad Autónoma Metropolitana
“Viviendo la Independencia y sus secuelas desde una vida de fe”
10:21-10:41Pablo Mijangos y González, Centro de Investigación y Docencia Económicas
“La Santa Sede y el reconocimiento de las independencias hispanoamericanas (1815-1833)”
10:42-11:02Dra. Maddalena Burelli, Università Cattolica del Sacro Cuore
“Las relaciones problemáticas entre México y la Santa Sede, 1831-1861”
11:03-11:23Sesión de preguntas y respuestas
11:24-11:44Receso
11:45Mesa VII. Legado del catolicismo colonial en el México contemporáneo. Coordinador: Pbro. Lic. Jesús Treviño
11:46-12:06Dra. María Luisa Aspe Armella, Centro de Estudios Interdisciplinarios
“Las guerras de la memoria histórica en la conmemoración de la consumación de la independencia de México,1821”
12:07-12:27Dr. Massimo de Giuseppe, IULM de Milán
“El imaginario de la conquista en el siglo XX: entre México y el mundo”
12:28-13:08Sesión de preguntas y respuestas
13:09-13:29Receso
13:30-14:30Conferencia Magistral : Dr. Jean Meyer, Centro de Investigación y Docencia Económicas
“Ídolos detrás de los altares: un mito provocador”
14:30-15:00Clausura

Inscription


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (29 septembre 2021). Cinq siècles d’Église catholique au Mexique. Réflexions sur la conquête, l’évangélisation et l’indépendance du Mexique. 1521-2021 (18-21/10/21). Amoxcalli. Consulté le 14 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b3eo


Olivier Jacquot

Chargé de collections : manuscrits des fonds américains, Service des manuscrits ORientaux (SOR), département des Manuscrits (MSS), Bibliothèque nationale de France (BnF)

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.