Parution : Señoríos mixtecos : su dimensión histórica, geográfica y territorial

Créateur
- Hermann Lejarazu, Manuel Álvaro. Directeur de publication
- Martín Gabaldón, Marta
- Rodríguez Cano, Laura
- Rosas Salinas, Rodolfo
- Córdova Aguilar, Maira Cristina
- Mendoza García, Jesús Edgar
- Menegus Bornemann, Margarita
- Jiménez Osorio, Liana Ivette
- Posselet Santoyo, Emmanuel
Résumé de l’éditeur
Este libro tiene el objetivo de dar a conocer, al público interesado, cómo adentrarse en la relación que los mixtecos establecieron con su territorio desde la época prehispánica hasta nuestros días. Para ello, el autor toma como referencia al señorío prehispánico y colonial como unidad de análisis para entender los cambios y continuidades que experimentaron estas formas de organización política y territorial a través del tiempo. Destaca que el territorio es otra de las unidades de análisis que dan sentido y estructura al libro, reconoce que los coautores, no llegan a comprender el territorio como una entidad abstracta, sino que lo abordan a partir de una de sus expresiones más notorias: su representación en mapas, códices y documentos o a través de las narrativas creadas por las comunidades.
Los ocho capítulos del volumen se estructuran con metodologías novedosas ya sea para el estudio de un señorío en particular, de un mapa o códice transcrito, de una entidad territorial amplia o de un largo proceso de reubicación o repoblamiento. Aunque, se destaca que la característica más importante de todo el texto está en el alcance transdisciplinario, porque en varios textos existe el dialogo entre varias disciplinas con aporte de las herramientas o conocimientos necesarios que llevarán a una mejor comprensión del pasado. Su estructura tiene un eje cronológico que parte de la época prehispánica para enlazarse con el siglo XVI y continuar hasta el siglo XVIII. El último capítulo tiene la intención de abordar el estudio del territorio a partir del análisis de las líneas narrativas recogidas en voz de algunas comunidades actuales que reflexionan sobre su pasado y su actual situación territorial.
Esta publicación es el resultado del proyecto “Sociedad, gobierno y territorio en los señoríos de la Mixteca: Siglos XVI al XVIII. Segunda fase” desarrollado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y da cuenta de arduas investigaciones llevadas a cabo en las tres subregiones conocidas como Mixteca Baja, Alta y de la Costa, ubicadas entre los actuales estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. El lector encontrará esta investigación, la explicación, con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), cómo el paisaje arqueológico de la tradición Teuchitlán estaba dividido en pequeñas unidades sociopolíticas interconectadas en una configuración flexible y fluida, que compartían cotidianamente elementos culturales.
Résumé
El proyecto “Sociedad, gobierno y territorio en los señoríos de la Mixteca: Siglos XVI al XVIII. Segunda fase” desarrollado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, presenta los resultados de arduas investigaciones llevadas a cabo en las tres subregiones conocidas como Mixteca Baja, Alta y de la Costa, ubicadas entre los actuales estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. La presente obra tiene el objetivo de adentrarse en la relación que los mixtecos han establecido con su territorio desde la época prehispánica hasta nuestros días. Para concretar dicho objetivo, se tomó como referencia al señorío prehispánico y colonial como unidad de análisis para entender los cambios y continuidades que experimentaron estas formas de organización política y territorial a través del tiempo. Si bien el territorio es otra de las unidades de análisis que dan sentido y estructura al libro, no llegamos a comprender el territorio como una entidad abstracta, sino que todos los autores lo abordan a partir de una de sus expresiones más notorias: su representación en mapas, códices y documentos o, bien, a través de las narrativas creadas por las comunidades.
Los ocho capítulos que conforman este volumen han desarrollado metodologías novedosas ya sea para el estudio de un señorío en particular, de un mapa o códice transcrito, de una entidad territorial amplia o de un largo proceso de reubicación o repoblamiento. Pero quizá la característica más importante de todo el texto sea su alcance transdiciplinario, pues en varios textos es posible percatarse de la manera en que algunos autores hacen dialogar a varias disciplinas entre sí para que cada una aporte las herramientas o conocimientos necesarios que llevarán a una mejor comprensión del pasado.
Sommaire
- Avances en el estudio del territorio en la Mixteca: Introducción/9
- I. Ñuu Yava, Tamazola. Historia y territorio en la Mixteca Alta / Manuel A. Hermann Lejarazu/17
- II: Jurisdicción prehispánica y colonial de Tlaxiaco, ¿un territorio integrado? Consideraciones a partir de un estudio transdisciplinar / Marta Martín Gabaldón /77
- III. Estudio de los códices-mapas transcritos relacionados con la cabecera de San Juan Bautista Suchitepec, en la Mixteca Baja / Laura Rodríguez Cano/ 111
- IV. La Pintura de Amoltepec / Rodolfo Rosas Salinas/ 147
- V. Un pueblo con nuevos habitantes: despoblamiento de Mixtecos y ocupación de pardos en el territorio del antiguo pueblo y sede del corregimiento de Cuauhtitlán / Maira Cristina Córdova A./ 185
- VI. La descomposición de un cacicazgo: composiciones de tierras y litigios entre don Fernando de Velasco cacique de Chalcatongo y sus pueblos, siglos XVIII / Edgar Mendoza García /213
- VII. Las cajas de comunidad y sus bienes en la Mixteca Baja en el siglo XVIII / Margarita Menegus Bornemann/237
- VIII. Líneas narrativas en el paisaje: un lugar de fundación compartido por tres comunidades de Ñuu Savi / Emmanuel Posselt Santoyo y L. Ivette Jiménez Osorio /255
- Epílogo/287
Informations pratiques
- Éditeur : México : El Colegio Mexiquense
- Date de parution : 2021
- Description matérielle : 1 vol. (287 p.) : couv. ill. en coul. ; 28 cm
- ISBN 978-607-8509-78-2 : 390 MXN
Localisation
- Absent en France (en 2021)
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (9 octobre 2021). Parution : Señoríos mixtecos : su dimensión histórica, geográfica y territorial. Amoxcalli. Consulté le 17 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b3fd