Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Parution : Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas

Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas
Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas

Créateur

  • Garone Gravier, Marina (1971-….)

Résumé de l’éditeur

Una de las primeras preocupaciones de las órdenes religiosas y de la corona española, apartir de la conquista de América, fue producir textos en lenguas indígenas, hecho que impulsó la llegada del arte tipográfico al Nuevo Mundo. Esta incipiente producción editorial debió sortear algunos retos específicos: el paso de lo oral a lo escrito en clave alfabética, el diseño tipográfico para representar nuevos sonidos, el desarrollo del marco legal y administrativo para que esos materiales se escribieran, aprobaran, imprimieran y circularan en las colonias de ultramar. Surgieron así diversos géneros editoriales en los idiomas nativos y esos libros forman parte de la historia lingüística y visual del mundo virreinal y constituyen una porción relevante del patrimonio bibliográfico latinoamericano.

A partir de un extenso repertorio de impresos antiguos localizados en numerosas bibliotecas de México y otros países, Marina Garone Gravier muestra en esta obra el papel y la repercusión que tuvieron la tipografía, el diseño y la edición en la fijación escrita de las lenguas indígenas. Con un enfoque interdisciplinario, en el que conviven los estudios materiales del libro y de la cultura escrita con la historia del arte y la lingüística, la autora analiza más de 110 obras coloniales en 17 idiomas diferentes, e identifica y categoriza problemas tipográficos para la representación escrita de esas lenguas, las estrategias visuales de las ediciones bilingües y el uso de la imagen en esos documentos.

También se abordan en estas páginas la función que tuvieron los libros y las imágenes impresas en la expansión ideológica, religiosa y comercial europea del siglo xvi, y en el estudio de los pueblos nativos; la historiografía de la cultura impresa colonial americana; la evolución del diseño gráfico de los libros en lenguas indígenas; los procesos creativos y productivos que implicaron esos impresos, y cómo intervenían autores, tipógrafos, impresores y los propios indígenas.

Esta obra resultó ganadora, en 2010, del Premio de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán a la mejor tesis en antropología social, otorgado por el ciesas y la Universidad Veracruzana.

Informations pratiques

  • Éditeur : México, D.F : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social ; Veracruz (Mexique) : Universidad Veracruzana
  • Date de parution : 2014
  • Description matérielle : 1 vol. (372 p.) : ill., cartes, fac-similés ; 26 cm
  • Comprend : Agradecimientos ; Introducción ; Capítulo 1 : El estudio de la tipografía y el diseño de libros antiguos ; Capítulo 2 : El diseño del libro antiguo ; Capítulo 3 : La tipografĩa en el libro antiguo ; Capítulo 4 : El contexto sociopolítico y lingüístico de la edición colonial en lenguas indígenas ; Capítulo 5 : La representación tipográfica y el diseño de los libros en lenguas indígenas ; Capítulo 6 : La tipografía y el diseño editorial en Náhautl ; Capítulo 7 : La tipografía y el diseño editorial en Otomí.
  • Bibliogr. p. 289-298
  • ISBN 9786074862911

Localisations

  • PARIS-BnF : Tolbiac – Rez-de-jardin – magasin : 2016-87676

OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (3 juin 2022). Parution : Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas. Amoxcalli. Consulté le 19 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b3nc


Olivier Jacquot

Chargé de collections : manuscrits des fonds américains, Service des manuscrits ORientaux (SOR), département des Manuscrits (MSS), Bibliothèque nationale de France (BnF)

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.