Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Parution : Historia Tolteca Chichimeca. Edición facsimilar. Parte 2

La revue mexicaine Arqueología mexicana publie un fac-similé et des études sur le manuscrit Mexicain 46-58, conservé à la Bibliothèque nationale de France, url : <https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b84559448.image>.

Historia Tolteca Chichimeca. Edición facsimilar. Parte 2

Résumé de l’éditeur

La Historia Tolteca Chichimeca es un documento elaborado en el pueblo de Quauhtinchan y presentado como prueba judicial ante las autoridades españolas en el marco de un antiguo litigio por tierras con el pueblo vecino de Tepeaca que dio inicio desde 1533, y se mantuvo con apelaciones de las que surgieron diversas sentencias, como la de 1547. El documento se denominó en el texto en náhuatl como un xiuhtlapoualli o “cuenta de años”, debido a la secuencia cronológica, año por año, en el seguimiento de los acontecimientos que se van entrelazando en la narración. En la estructura del documento convergen las pictografías y los textos en náhuatl en un proceso complementario y enriquecedor. Hay datos iconográficos que sólo son comprensibles por los textos, pero otros no fueron recuperados en la narrativa alfabética por lo que la imagen resulta reveladora. En esta edición –que se presentará en tres números especiales, éste es la segunda parte–, para los textos alfabéticos se procedió a utilizar diferentes métodos expositivos. Se sintetizaron los contenidos mediante paráfrasis explicativas y con el fin de lograr una lectura simple y fluida, se buscó mantener una continuidad narrativa entre los episodios, siempre respetando el contexto histórico que contiene las ideas y el sentido originales. Cuando fue pertinente, se añadieron opiniones y comentarios que complementan y refuerzan la explicación de los textos. Asimismo, se insertaron recuadros y gráficas que ofrecen información ampliada sobre los tópicos abordados. En esta segunda parte de la historia, correspondiente al tercer relato, el lector será testigo del encuentro entre los líderes toltecas chichimecas, procedentes del Tlachihualtépetl (Cholula), con los siete grupos conformados por los tepilhuas chichimecas en el mítico lugar de Chicomóztoc –las siete cuevas o gran matriz. La interacción, entre los diferentes personajes del relato nos devela las prácticas rituales, y en general culturales, efectuadas por estos pueblos al momento de forjar alianzas bélicas. Durante los cantos y las ceremonias figuran Icxicóuatl, Quetzateuéyac, Xelhuan y Ueuetzin junto con el traductor Coatzin, quien resultó ser un personaje medular en toda la negociación para recibir el apoyo de los chichimecas del norte y con ellos poder emprender la conquista de los señoríos olmecas en el valle de Puebla-Tlaxcala.

Sommaire

La narración se dividió en cuatro relatos que, de manera general, narran el poblamiento del valle poblano desde el Clásico Tardío, en pleno apogeo de la Cholula olmeca xicalanca, hasta el Posclásico, con el arribo de los toltecas chichimecas y porteriormente los tepilhuas chichimecas. Estos relatos, posiblemente abarcados en otros códices, fueron copiados para presentar un documento con cierta unidad narrativa, seleccionando algunos pasajes que eran de interés general para incorporarlos en la historia particular. La segunda parte de este tercer relato nos remite a los complejos procesos migratorios emprendidos por los contingentes chichimecas. En cada relato las migraciones parecen tener divergencias, pero resulta evidente como el enfoque se centra en los grupos quahtinchantlacas y totomihuaques. Esto no es de extrañar, pues el objetivo de este documento pretendió mostrar los derechos ancestrales de estos dos últimos. Una vez que arribaron los toltecas chichimecas con sus aliados al Tlachiualtépetl, se evidencian –quizá como parte de la estrategia bélica para su ataque– las descripciones de la ciudad, así como la estructura sociopolítica del señorío olmeca xicalanca de Cholula. Este relato concluye con la derrota de los olmecas xicalancas por sus adversarios chichimecas, para ofrecer nuevamente pasajes rituales donde se describe el proceso de conquista, ocupación y de delimitación de las nuevas entidades que establecerán los linajes tepilhuas, particularmente centrados en los totomihuaques y quautinchantlacas.

Tercer relato, primera sección

Migración de los tepilhuas chichimecas. Los toltecas chichimecas, señores del Tlachiualtépec, en busca de ayuda a partir del folio 19r

Tomás Jalpa Flores

Tercer relato, segunda sección

Del Coliuhquitépetl al Tlachiualtépetl. Días de camino de los Días de camino de los tepilhuas chichimecas y pueblos que los acogieron

Ma. del Carmen Herrera Meza
En el siguiente volumen

Cuarto relato, primera sección

Anales de Quauhtinchan

Norma Angélica Castillo Palma, Ma. del Carmen Herrera Meza y Margarita Menegus Bornemann

Cuarto relato, segunda sección

Anales de Quauhtinchan. Conquista de Quauhtinchan por los tlatelolcas y conflictos internos por el poder.

Norma Angélica Castillo Palma

Informations pratiques

  • Éditeur : México : Editorial Raíces
  • Date de parution : 2023
  • Numéro : 108, avril
  • (Br.) : 118.80 MXN

OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Olivier Jacquot (16 août 2023). Parution : Historia Tolteca Chichimeca. Edición facsimilar. Parte 2. Amoxcalli. Consulté le 19 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b40t


Olivier Jacquot

Chargé de collections : manuscrits des fonds américains, Service des manuscrits ORientaux (SOR), département des Manuscrits (MSS), Bibliothèque nationale de France (BnF)

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.