Parution : Las lenguas de México. Diálogos historiográficos

Auteur(s)

  • Bárbara Cifuentes
  • Rodrigo Martínez Baracs

Resumen

Las lenguas de México. Diálogos historiográficos trata de cuando menos diez lenguas y abarca desde el periodo prehispánico hasta el presente. En la mayoría de los estudios que lo integran se analizan trabajos gramaticales y textos escritos en lenguas amerindias. Este universo predomina el náhuatl, sea por la abundancia y riqueza de las fuentes o bien por la vigencia y fortaleza de la tradición de estudios sobre la principal lengua general mesoamericana. Sin embargo, también se presentan trabajos sobre otras lenguas mesoamericanas, como el purépecha, el zapoteco, el mixteco y el otomí, así como sobre las lenguas norteñas. El tarahumara, el cahita, el tehueco, el mayo, el yaqui y el chichimeco.

El horizonte se amplia con las investigaciones sobre otras lenguas presentes a partir de la época colonial: el latín, en los ámbitos de las ciencias, las artes y la religión y, por supuesto, el español, que desde entonces se ha difundido e impuesto sobre las otras lenguas, al tiempo que ha adquirido forma mestiza y aun exhibe en la actualidad rasgos peculiares de cada región y sector social que lo habla.

Informations pratiques

  • Éditeur(s) : Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística / Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
  • Description : 1 vol.
  • Date de parution : 2018
  • ISBN/EAN :  9786073006255 / 9786079814106
  • Prix : 500 $MXN pour les chercheurs ; 370 $MXN pour les étudiants

Sommaire

  • Presentación Laurette Godinas
  • Introducción Bárbara Cifuentes y Rodrigo Martínez Baracs
  • I. Tradición clásica
    • La obra de Nebrija en el siglo XVIII Miguel Ángel Esparza Torres
  • II. Lenguas mesoamericanas
    • La descripción de numerales en lenguas novohispanas Thomas C. Smith Stark †
    • Terminología prehispánica del poder y rango en el mundo nahua : continuidades y transformaciones a través de los siglos XVI y XVII Justyna Olko
  • III. Lingüística misionera
    • Fray Maturino Gilberti. Su vida y obra a los 450 años de la publicación del Arte de la lengua de Michuacan Ascensión Hernández de León-Portilla
    • Derivación y creación conceptual en el náhuatl de evangelización. Nombres en –liztli y en –lli Mercedes Montes de Oca Vega
    • El Exercicio quotidiano en el contexto de la obra doctrinal de Sahagún : un acercamiento filológico Pilar Máynez
    • El pasaje sobre el eclipse del sol y de la luna del Sermonario en lengua mexicana de fray Juan Baptista, incorporado por Chimalpahin en su Diario Rodrigo Martínez Baracs
    • La imagen en las ediciones novohispanas en lenguas indígenas (siglos XVI-XIX) Marina Garone Gravier
    • Apuntes sobre el Manual para administrar a los indios del idioma cahita los Santos Sacramentos Albert Álvarez González
  • IV. En los albores de la modernidad
    • La historiografía lingüística como ejercicio disciplinario compartido: la obra de Matthäus Steffel Zarina Estrada Fernández y Aarón Grageda Bustamante
    • De las artes a las gramáticas. Estudios sobre el purépecha en el siglo XIX Frida Villavicencio
    • Melchor Ocampo (1812-1861) : promotor de los estudios sobre las lenguas de México Bárbara Cifuentes
    • Trabajos lingüísticos sobre el chichimeco Yolanda Lastra
  • V. Lenguas de hoy
    • Retratos de una lengua peregrina: La experiencia lingüística de Victoriano Salado Álvarez José Ulises Velázquez Gil

Informations pratiques

Contact pour acquérir l’ouvrage : Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística A.C. (SOMEHIL) : somehil@yahoo.com.mx


Olivier Jacquot

Responsable de la coordination de la recherche > Délégation à la Stratégie et à la recherche > Bibliothèque nationale de France

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search