Chapitre : El denominado “Códice Cardona”: un corpus inusual de “relaciones geográficas” del Valle de México
Créateur Références bibliographiques
Carnet de veille sur les codex américains (Amérique du Nord et Méso-Amérique)
Créateur Références bibliographiques
Créateur Résumé El Manuscrito Tovar ha sido relacionado con otras crónicas de tradición nahua-tenochca que fueron creadas durante las primeras décadas del gobierno novohispano en el siglo XVI. El objetivo de este artículo es exponer las relaciones sociales del sacerdote jesuita Juan...
Créateur Résumé Este artículo propone un primer estudio de las letras capitulares presentes en los libros mayas virreinales de Chilam Balam. Se analizan las posibles inspiraciones, las funciones que cumplen sus principales características. Adicionalmente, se propone una primera tipología para clasificarlas...
Créateur Résumé Es posible documentar una multitud de vínculos entre Venus y el maíz en toda Mesoamérica, particularmente en el área maya. Estos vínculos son de muy diversa índole, pero se presentan en tal profusi , que no sería extra...
Créateur Résumé En este artículo se pretende indagar acerca de las principales acciones de poder realizadas por reyes y personajes de la élite mixtecas. A través del estudio del códice Tonindeye, se van a estudiar los principales atributos y acciones...
Créateur Résumé Dans cet article on voudrait proposer les fondements d’une nouvelle théorie des systèmes d’écriture et de l’écriture en général. En particulier, on étudiera la polémique concernant la possibilité de considérer les systèmes de communication hiéroglyphiques présents dans les...
Créateur Résumé The presence of the yahui, the fire serpent of the Mixtec, in Codex Borgia 38, is discussed alongside Nowotny’s suggestion for phonetic glyphs in the same page, related to a cypress or ahuehuete represented with a tree and a drum (a-HUEHUE)....
Créateur Résumé La palabra Teotihuacan ha sido pronunciada en incontables ocasiones desde que fueconsignada en papel europeo en el primer tercio del siglo XVI. Es el nombre con que se conoce alos vestigios materiales de la cultura arqueológica más influyente...
Créateur Résumé El Códice entrada de los españoles en Tlaxcala es un documento de contenido visual que, a pesar de sus anecdotarios, no ha sido debidamente atendido por los historiadores.Este artículo indaga a través del cotejo de sus sugerentes trazos...
Créateur Références bibliographiques
Créateur Résumé Voces de la cultura de los antiguos mexicanos presentes en el Diccionario del Padre jesuita Esteban de Terreros y Pando, son la guía en este artículo para penetrar en horizontes poco frecuentados de la filología en la Ilustración....
Créateur Résumé El tema del presente artículo es la representación de rituales en los códices mixtecos precoloniales. El objetivo que se persigue es dar a conocer la diversidad de rituales que fueron practicados durante la época precolonial en relación con...
Créateur Résumé En el Archivo del Real Monasterio de Guadalupe se conservan nueve códices de milagros atribuidos a Santa María de Guadalupe, conocidos como Los Milagros de Guadalupe, que contienen cerca de mil novecientos relatos que abarcan un extenso arco temporal,...
Créateur Résumé Este trabajo sigue la pista de aquellos estudiosos quienes, a lo largo de las centurias posteriores a la conquista española y hasta el siglo XXI, asumieron la tarea de recopilar y preservar la memoria de la sociedad prehispánica...
Créateur Résumé La crónica X proviene de una hipótesis enunciada por Robert Barlow en 1945 acerca de la posible existencia de una fuente primigenia, escrita en náhuatl, hoy perdida, que debió ser traducida y haber servido de base para la...